La
yuca –manihot esculenta- es un
arbusto perenne que puede alcanzar los dos metros de altura, propia de la zona
intertropical del planeta, muy estimadas por sus raíces que contienen almidones
de alto valor alimentario.
Esta
raíz es cilíndrica y oblonga de unos 40 0 50 cm. de largo por 10 de diámetro,
provista de una cascara dura y leñosa, su pulpa es firme y dura, rica en
hidratos de carbono y azucares. Existen docenas de variedades, pero la gran
división se produce entre las yucas
dulces –las que se comen en las
poblaciones urbanas- y las bravas o amargas que son la base alimenticia
de las comunidades indígenas de las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
Raíces de yuca |
Estas últimas,
en estado natural, son mortalmente venenosas dado su alto contenido de ácido
prúsico o cianhídrico. Requiere de un proceso para convertirla en apta para el
consumo con ventajas comparativas frente a la yuca dulce por su mayor contenido
de almidón y por elaborarse con ella diversos alimentos, como el mañoco y el casabe , que constituyen productos almacenables. La yuca fresca debe
consumirse en un plazo breve, ya que debido a su alto contenido de almidones se
descompone rápidamente por la acción de los microorganismos.
Debemos resaltar en el hecho
extraordinario consistente en convertir un producto venenoso en alimento. Aunque
se sabe bien que se trata de un proceso físico-químico del tratamiento de la
yuca para volverla comestible, la explicación científica no agota el acto
maravilloso de que un fruto dañino sea convertido en un producto cultural
benéfico.
El proceso de eliminación
del veneno es una fascinante muestra del conocimiento, experimentación y
conexión ancestral de las culturas con los alimentos. Este minucioso
ejercicio de procesamiento para que la yuca pierda de sus propiedades letales requiere
de un universo inmenso de cultura material relacionada con las prácticas
alimentarias, con la utilización de múltiples y variados objetos.
Los catumares, ralladores, sebucanes, budares, guapas y balays, en sus diferentes formas y
versiones que cada etnia crea, forman un importante distintivo y un acervo
cultural de esas culturas.
Para su comprensión
traemos aquí una interesante y didáctica infografía del proceso de la yuca
brava, elaborada y editada por la Fundación Etnollano de Colombia, explicando
el proceso de elaboración de una torta de casabe. En la misma se aprecia nueve
tareas necesarias para eliminar la toxicidad de la yuca y la elaboración del producto final,
con su complejo mundo material.
Infografia de la Fundación Etnollano, explicativa del proceso de elaboración de tortas de casabe |
En la gastronomía Amazónica,
la torta de casabe se considera el acompañante ideal para los pescados, sopas y
carnes. Es el equivalente a la arepa de las culturas campesinas.
NOTA. En una siguiente
entrada abordaremos la descripción de los elementos de la cultura material del
proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario