jueves, 27 de noviembre de 2014

ME AUSENTO TEMPORALMENTE DE BOGOTÁ

Han pasado algo más de nueve meses de mí llegada a Colombia. En la primera entrada explicaba que esta estancia se debía a un par de razones; de un lado, acompañaba a mi mujer que tenía oportunidades, a diferencia de España, de trabajar desarrollando su profesión, tal como ha venido sucediendo, a la vez que se situaba más cerca de su familia, después de más de una década en España.
 
Del otro, ponía tierra por medio de mi país, cabreado e indignado  por las políticas de ajuste puestas en marcha por el Partido Popular, vencedor de las elecciones generales del 2011. Estas políticas basadas  en la aceptación acrítica de las políticas procedentes de la UE, supusieron una reforma laboral desequilibrada, la reforma y recorte de las pensiones, el recorte de los servicios sociales; sanidad, enseñanza.., el desmantelamiento de los servicios de dependencia, se rebajó la inversión pública, mientras que, al mismo tiempo, se ayudaba a salvar a los grandes bancos en apuros y se libraba  a las grandes empresas de sus obligaciones fiscales.
 

Mosaico de dirigentes y ex dirigentes del Partido Popular 
 


Las consecuencias de estas políticas están siendo fatales: aumento inusitado de la desigualdad y de la exclusión social, tasas de paro del 24 % , aparición de la pobreza infantil desconocida desde hace décadas, miles de familias desahuciadas de sus viviendas, subidas de impuestos dónde decían que los bajaban, rebaja generalizada de los salarios y de las pensiones...
 

Al mismo tiempo que se ponían en marcha estas políticas que suponen  un reparto profundamente injusto de los sacrificios durante la crisis,  han aflorado multitud de casos de corrupción sobre todo en el partido del gobierno, como, por ejemplo, que gran parte de la dirección del Partido Popular, incluido el Presidente del Gobierno, hayan supuestamente cobrado sobresueldos en negro- sobres - , producto de donaciones ilegales de algunas empresas. El mapa de la corrupción actual, con multitud de casos juzgados o pendientes,  son escalofriantes.
 

Regresaré a mediados de enero para seguir estudiando, observando y participando, dentro de mis posibilidades, con todo lo  que tenga que ver  con la memoria del conflicto colombiano, que durante los últimos 60 años ha desgarrado a una gran parte de la sociedad colombiana.


Lo anterior es necesario para que los diálogos  de paz en la Habana con las FARC y los que se están abriendo con el ELN, puedan terminar durante el año 2015, en acuerdos que acaben con la guerra en Colombia. Pienso que las fuerzas insurgentes actuales son verdaderas fábricas de empujar a ciudadanos hacia posiciones de extrema derecha, en las zonas urbanas. O dicho de otra manera, la izquierda colombiana, al igual que acontece en el resto del continente, no tendrá  apoyo popular suficiente, hasta que los grupos guerrilleros no se disuelvan mediante un acuerdo político negociado.
 
 
Mesa de negociación de la Habana. En el centro los representantes de los países garantes, a la izquierda los del gobierno. A la derecha los representantes de las Farc

 

A la vuelta retomaré el blog con nuevas entradas.
 

 
 





domingo, 23 de noviembre de 2014

EN HONDURAS, LOS MUERTOS TIENEN VENTA

Según los informes del Departamento de Estado de los EE.UU, el 79 % de la coca que sale de los países productores de América del Sur, pasa por Honduras camino a los países del norte.
 
La coca llega a  Honduras por vía aérea a los Departamento orientales, como Olancho, donde los narcos poseen grandes fincas dotadas de pistas de aterrizaje, mientras que, si lo hacen por vía marítima, los puertos caribeños de Trujillo y La Ceiba son los elegidos. Los narcos compran a los guardias costeros para que hagan la vista gorda.
 
A partir de aquí  deben mover la coca por el interior de país hacia el occidente, para pasarla al vecino país de Guatemala,  en su recorrido hacia el norte. Utilizan la frontera de Copán a escasos seis kilómetros de las famosas ruinas mayas, del mismo nombre. 


Mapa de Honduras donde se reseñan las localidades de entrada  y salida de la coca

Ya hemos conocido en  repetidas ocasiones el ingenio de los departamentos de logística de las empresas criminales que mueven el polvo blanco. La realidad suele superar a la imaginación más retorcida. Así es como  en la ciudad hondureña de San Pedro de Sula, de un millón de habitantes, situada al norte del país, los velatorios de las funerarias suelen ser visitados por  los narcos.
 
Estos localizan a las familias humildes en los velatorios y les hacen ofertas para  comprarles el cuerpo, con el compromiso de enterrarles doscientos kilómetros más abajo, en cualquier finca próxima a la frontera de Copán.  La parte económica de la compra ronda los 10.000 dólares por cadáver.  
 
Llegados a un acuerdo, la familia notifica a la funeraria que ha decidido enterrar el cuerpo con otra empresa fúnebre y así es como los narcos en un falso coche fúnebre recogen el cuerpo y se lo llevan.
 

Ilustración de Alejandra Congote, para el periódico Universo Centro
 
Los narcos en una especie de ritual macabro utilizan los cadáveres para en su interior trasladar la coca hasta cerca de la frontera guatemalteca. Se supone que la policía urbana o de carretera, no debe parar un furgón funerario donde se supone la presencia de familiares  afligidos  por el dolor de la pérdida de algún familiar, mientras acompañan al cadáver.



 







miércoles, 19 de noviembre de 2014

LOS TELEFÉRICOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

La capital gubernamental y administrativa de Bolivia, es una ciudad muy peculiar. No solo porque su altitud media se encuentre a 3.650 metros sobre el nivel del mar, también por su configuración.
 
La Paz se ubica en una especie de cráter de un gran volcán, donde las elites, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte del mundo, no residen en la parte alta, sino en el fondo del cráter. La estratigrafía social de la ciudad está muy clara: al fondo los pudientes y según se va remontando el cráter la condición social de los moradores es más baja. La pobreza se extiende en los bordes del cráter, donde se inicia el altiplano andino,  que es donde empieza la ciudad llamada El Alto.
 
Esto tiene sus razones. El Alto, donde se ubica el aeropuerto de la ciudad, está a una altitud de 4.070 metros, así que los residentes del fondo del cráter- la parte más baja de la ciudad- van a tener más oxigeno para respirar, van a disfrutar de mejores temperaturas  y van a estar menos afectados por la radiación ultravioleta, generadora de importantes enfermedades de la piel, a esas altitudes.



Vista de la ciudad de la Paz desde El Alto.
 
Aquí, más o menos, se cumple la regla nemotécnica consistente que por cada 100 metros de altitud la temperatura desciende un grado centígrado.
 
Veamos el siguiente cuadro, comparando las temperaturas mínimas medias entre la Ciudad de la  Paz y la del Alto. Diferencia de altitudes 420 metros. Temperaturas en ºC.
 
Enero,   Febrero,  Marzo,  Abril,   Mayo,   Junio,   Julio,    Agosto,   Septiembre,   Octubre,   Noviembre,    Diciembre,         Media
   6         6          6        4        3         1        1         2            3               4               6                6                4
   4         4          3      -1       -3        -5      -6        -5           -2             -1               1                3               -0,7
 
 
He tenido oportunidad de visitar la Paz unas tres veces. La primera en 1996 y siempre me ha parecido la salida de la ciudad hacia El Alto, muy complicada y un caos. Carreteras empinadas, tráfico caótico, transporte público deficiente, contaminación ambiental y auditiva…. Es lo que cuesta salir del cráter de una manera desordenada.
 
El Alto que era un barrio de La Paz hasta  1985, decidió separarse de la ciudad y fundar municipio propio. El crecimiento ha sido tan vertiginoso que actualmente alberga más habitantes que la capital y se ha convertido en una ciudad industrial y comercial, relegando a la Paz como ciudad administrativa. Para un foráneo es difícil saber donde finaliza una y empieza la otra.
 
Pasar por El Alto es salida obligada para visitar algunos departamentos de Bolivia y para viajar al Perú, por la frontera del Desaguadero, llamada así porque es por donde desagua el lago Titicaca.
 
 
En el año 2012,  el Presidente de Bolivia Evo Morales decidió solucionar el problema de la salida de la capital, mediante la creación de una empresa pública, que explotase una red de teleféricos, que partiendo de diferentes puntos de la ciudad de La Paz y con paradas intermedias, pudiesen transportar personas hasta diferentes puntos del borde del cráter, es decir hasta la ciudad de El Alto.
 
Este año ya se han puesto en servicio las dos  primeras líneas de 2.664 y 3.883 metros  cada una,  que se diferencian por los colores de las cabinas. Las capacidades ascienden a los 6.000 pasajeros por hora y  línea, entre la subida y la bajada, con cabinas de 10 pasajeros sentados cada una y una frecuencia de paso de 12 segundos.  El tiempo para el recorrido completo oscila entre los 10 minutos de la más corta y los 13,5 minutos para la ruta más larga. Está en construcción muy avanzada una tercera línea de 3.830 metros.
 
Una de las líneas en funcionamiento. Obsérvese el borde del cráter
 
Los precios responden a los niveles de renta bolivianos. Un recorrido completo, al cambio, cuesta  0,35€, mientras que las tarjetas para estudiantes, jubilados y discapacitados, el mismo recorrido sale a 0,17€.
 
Se tiene proyectado para los próximos años la construcción de cinco nuevas líneas que permitan interconectar las existentes entre sí. 
 
Este proyecto, a mi juicio muy interesante, no es pionero en América Latina. Desde hace años la ciudad de Medellín dispone de tres líneas de  teleféricos en servicio, para el transporte urbano   de pasajeros, para facilitar las subidas y las bajadas de los ciudadanos de los cerros donde residen. También en Bogotá está proyectada la construcción de alguna línea de teleféricos  con el mismo fin.
 
Toda la tecnología y la construcción de las líneas de la Paz, han corrido a cargo de la empresa austriaca, experta en este tipo de instalaciones, Doppelmayr-Garaventa.
 
 
NOTA. Que nadie se engañe. La ciudad de la Paz no se ubica sobre un cráter, simplemente lo parece.

sábado, 15 de noviembre de 2014

ARTES TRADICIONALES DE PESCA, EN EL RÍO AMAZONAS II

Continuamos con las artes de pesca del río Amazonas. 

El Espinel. Es una cuerda de varios metros de larga atada entre dos árboles con varios  anzuelos. Este arte de pesca se utiliza tanto en aguas ascendentes como descendentes y se coloca entre la vegetación.
Arte de pesca denominado espinel
 
La Puita. Es un arte de pesca consistente en una cuerda amarrada a un árbol de la cual penden varios dos o tres anzuelos. El otro extremo finaliza en un muerto, habitualmente una piedra que es depositada en el fondo del cuerpo de agua.
 
 
Arte de pesca denominada la Puita
 
Volantín. También llamada línea de mano. Es un arte consistente en una boya o flotador del cual penden por un lado el anzuelo de pesca, mientras que por el otro una cuerda con un muerto – una piedra - fijada al fondo. Como boyas se utilizan recipientes plásticos o maderas, que son materiales flotantes, para que el pescador vea donde los ha instalado.
 
Este arte se utiliza en periodo creciente cuando la fuerza de sus aguas represa la de las quebradas. Para utilizar este arte hace falta contar con una profundidad superior a dos metros y es el  arte de pesca ideal de los grandes bagres migratorios.
 
Arte de pesca denominada Volantín
 
La malla. Este arte de pesca consiste en una malla de nylon de ojos y dimensiones variables, según sean estacionarias o rodadas. Oscilan entre los 30 y 300 metros de larga y entre 4 y los 11 metros de ancha. La parte superior de la  malla está atada a una fuerte cuerda, que a su vez sujeta los flotadores. Estos flotadores plásticos se instalan cada dos o tres metros. 
 
La parte inferior de la malla y en sus extremos va provista de  muertos de piedra, para anclarla al fondo. De esta manera el juego de flotadores y muertos, la mantiene  verticalmente. Este arte de pesca es el  de mayor rendimiento, sobre todo en el periodo de aguas bajas, pero también el más costoso.
Arte de pesca denominada Malla, en este caso estacionaria
 
Barbasqueo. Este forma de pesca consiste en la utilización de algunas plantas toxicas como la guaca – clibadium asperum – y el barbasco – lonchocarpus nicou – que producen la asfixia de los peces y su salida a flote. Aunque esta técnica está prohibida por los organismos oficiales, todavía los indígenas la siguen utilizando. Esta técnica se utiliza para la pesca en pozos poco profundos.
 
 
Capítulo muy importante es la pesca de los grandes bagres que dentro de su actividad migratoria remontan el río para desovar cerca de los Andes. Los bagres son peces que pertenecen al orden de los Siluriformes, de piel lisa, sin escamas y que disponen de  barbicelos o bigotes, que los hace inconfundibles. Esta familia de peces junto a los pirarucús- arapaima gigas- son los más grandes de la Amazonía.
 
Tipos de bagres denominado pintadillos
 
Estos bagres presentan oscilaciones a lo largo del ciclo anual de acuerdo con los niveles del río, patrones reproductivos, migraciones estacionales y la utilización de las diferentes artes de captura. Traemos aquí el calendario de pesca del bagre denominado pintadillo rayado en el sector de la Amazonia Colombiana.
 
Calendario de artes, biológico y de  pesca por países de la cuenca, del bagre pintadillo.
 
Por último nos referiremos a las técnicas de conservación del pescado fentre los pescadores indígenas.  Es sabido que en la selva húmeda tropical, si el pescado o la carne no se someten inmediatamente a alguna técnica de conservación, puede descomponerse en menos de dos horas.
 
Así es como han desarrollado algunas técnicas de conservación como son el moqueado y, la más universal, como es el salado. La primera consiste en colocar el pescado eviscerado sobre una parrilla y ahumarlo. El pescado bajo la influencia del humo se va secando y de esta manera puede durar varios días sin descomponerse.
 
El salado es una técnica más conocida en todo el mundo y consiste en impregnar el pescado, una vez limpio y eviscerado, con abundantes capas sal y puestos a secar. Es la técnica del bacalao, tan conocida en la Península Ibérica.

 
 
NOTA. La imagen de los bagres, el calendario y las imágenes de la malla y de la puita, pertenecen a la tesis doctoral, titulada : Medio ambiente, Pesca, Economía local. Conocimiento y Territorio en Áreas de la Cuenca Amazónica, de  Katty Alexandra Camacho García, leída en la Universidad de Salamanca.

El resto pertenecen a la publicación titulada: Bagres , Malleros y Cuerderos, en el bajo río Caquetá , de Carlos Alberto Rodríguez Fernández. Editorial Tropenbos - Colombia. Año 1991.

 

martes, 11 de noviembre de 2014

ARTES TRADICIONALES DE PESCA, EN EL RÍO AMAZONAS I

Sabido es que el río Amazonas con casi 7.000 kilómetros de longitud y un área de cobertura de 8.187.065 kilómetros cuadrados, alberga la mayor diversidad de peces sobre la tierra, siendo la pesca la principal fuente de proteínas para los pobladores ribereños, en los ocho países que la ocupan. Se calculan que el número de peces sobrepasa las 2.500 especies, representando esta diversidad íctica una gran  trascendencia social y cultural. Además supone un núcleo fundamental de la economía local y alimentaria.
 
Esta cuenca amazónica se caracteriza por poseer una gran variedad de cuerpos de agua y una dinámica hidrológica muy singular. El ciclo anual del agua, como ya vimos en la entrada  http://andandoporbogota.blogspot.com/2014/07/la-dinamica-fluvial-del-rio-amazonas.html
,se caracteriza por estar formada por cuatro periodos hidrológicos. Al comienzo de la época de lluvias sube el nivel de las aguas, conociéndose como aguas ascendentes. En este periodo el río se desborda e inunda grandes extensiones de tierras denominadas llanuras inundables. Cuando alcanza el máximo nivel se denomina aguas altas, para posteriormente, según vayan disminuyendo las precipitaciones, se produce el periodo de aguas descendentes. Las aéreas inundadas van secándose y se transforman en áreas  de cultivo y en playones, pasando a denominarse este periodo como el de aguas bajas
 
Entre el periodo de aguas bajas y las altas, suponen más de 10 metros de desnivel, lo que facilita esa variedad de cuerpos de agua; playas, lagos, barrancos, bosques inundados, riberas y pastizales, igualmente, inundados.
 
Los pescadores locales tienen un gran conocimiento sobre estos cuerpos de agua y las dinámicas del río, así como el conocimiento de la biología y ecología de los peces, tal como lo demuestra la invención y la utilización de las artes de pesca. Se podría decir que los pescadores locales tienen el río en su cabeza, lo conocen de memoria y lo recorren con gran facilidad física y mental.
 
Las artes de pesca más comunes son:
 
La Flecha. Es una vara de madera con un tridente metálico en la punta. Se usa para la pesca nocturna con linterna, para deslumbrar a los peces y poder flecharlos.
 
Útil de pesca denominado flecha
 
El Arpón. Es una vara de madera con una punta de acero en su punta. Es un artilugio más pesado que la flecha. Antiguamente las puntas eran de madera y suele utilizarse para pescar el paiche o pirarucú. Unos de los peces más grandes y sabrosos del río.
 
Útil de pesca denominado arpón
 
La Atarraya. También llamada red de tiro. Se trata de un cuerpo de red circular en forma de bolso o copo, donde se concentra la captura, una línea de plomos  distribuidos en el borde de la parte inferior de la red  y la guindaleza, que es una cuerda de recuperación de la misma.
 
La operación de la atarraya consiste en arrojarla al cuerpo de agua, de tal manera que describa un círculo perfecto al caer al  agua, con objeto de cubrir la mayor superficie posible. Posteriormente se espera que llegue la fondo posibilitando de esta manera que los peces queden atrapados en la superficie de acción de la red . El tiempo de hundimiento dependerá de la cantidad  de plomos colocados, de su tamaño  y de la profundidad del lugar de pesca.
 
El equipo se recupera tirando de la guindaleza que se encuentra unida a la muñeca del pescador. La operación se realiza tirando de la red una vez posada en el fondo, uniendo de esta manera los bordes de la red  plomos, impidiendo el escape de los peces, los cuales quedan atrapados al paño de la red. Finalmente se iza y se recoge la captura.
 
Pescador lanzando la  atarraya

Las dimensiones de las atarrayas son variables,  las más comunes pueden oscilar desde las de 5 metros de diámetro, hasta los 18.  La filosofía de este sistema de pesca consiste en saberla lanzar adecuadamente, para que se abra lo máximo posible.
 
CONTINUARÁ

 
 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 6 de noviembre de 2014

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y PAZ, CONTRA SALVATORE MANCUSO

El pasado viernes, el Tribunal Superior de Justicia y Paz de Bogotá dio lectura de la sentencia de más de 800 páginas, contra el bloque paramilitar denominado Catatumbo, dirigido por Salvatore Mancuso, unos de las jerarquías más importantes de los paramilitares en Colombia. Este bloque operaba en el departamento del Norte de Santander.
 
Este tribunal  condenó a este angelito y a algunos lugartenientes más,  también juzgados, a penas de 8 años de prisión, que es la pena mayor que estipula la Ley de Justicia y Paz , que fue la ley aprobada durante el gobierno de Álvaro Uribe, para facilitar la desmovilización de estos asesinos. Los cargos son concierto para delinquir, desaparición forzada, homicidio en persona protegida, tortura y tráfico de estupefacientes, entre otros. Estas penas se aplican a los que colaboran con la justicia – los que cantan - y restituyen económicamente los daños causados.
El interés de escribir esta entrada tiene que ver con los motivos que recoge la sentencia, donde de una manera clara una parte del ejercito, de la policía, los Servicios de Seguridad del Estado – DAS – una parte de la Fiscalía General de la Nación, empresarios y ganaderos, colaboraban con esta organización criminal. O, lo que es lo mismo, como una parte del Estado Colombiano era una cloaca fétida y maloliente.
 
Estado de las sentencias al paramilitarismo a la fecha del documento. Boletín del tribunal de Justicia y Paz de Bogotá
 
 Algunas de las manifestaciones de Mancuso recogidas en sentencia fueron:
- El proceso de traslado de más de 200 paramilitares  desde el Urabá antioqueño hasta Norte de Santander no tuvieron mayor problema: Pasamos por los Departamentos  de Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar con todas las unidades sin tener inconvenientes con la Fuerza Pública.
- Entre el 23 y el 29 de mayo de 1999 incursionaron en el corregimiento La Gabarra, en Tibú, donde perpetraron varias masacres y asesinatos selectivos que originaron el desplazamiento de 2.500 personas. En esa masacre los paramilitares montaron un retén en la carretera que conecta el casco urbano de Tibú con La Gabarra, donde retuvieron cerca de 60 vehículos y lista en mano asesinaron a varias personas.
- La sentencia aseguró  que el número de masacres y asesinatos selectivos en la región se incrementó de manera exponencial por la implementación de la instrucción militar que habían recibido algunos paramilitares. Instrucción militar que según Mancuso fueron dadas por militares activos y miembros del entonces Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entre ellos su director, José Miguel Narváez.
- En la sentencia también se dejó claro que la consolidación del bloque del Catatumbo no hubiese sido posible sin la colaboración de las Fuerzas Militares y el Estado, afirmación que se sustentó en declaraciones de exmilitares y exparamilitares, destacándose la de Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’: No creo que exista alguna región en la que los paramilitares hayan surgido sin ayuda de las Fuerzas Militares y empresarios.
- Parte de los soportes para garantizar impunidad estuvieron representados en sectores de la Fiscalía, destacándose la figura de la directora seccional del Ente investigador en Cúcuta, Ana María Flórez, quien fue cercana a los paramilitares en ese departamento y favoreció con información al Bloque Catatumbo. Por esta razón fue cuestionado el entonces Fiscal General de la Nación, quien pese a las denuncias sostuvo en el cargo a la funcionaria, quien en la actualidad está prófuga de la justicia.
- Entre 1999 y 2004, de los extensos sembrados de coca de la zona, consiguieron colocar en el mercado 119.600 kilos de pasta base de coca, que les servía para financiarse y comprar armamento.
- Entre los más  900 asesinatos los perpetrados por este bloque, se encuentran el de dos fiscales especializados, un concejal de Gramalote, una candidata al Concejo de Zulia, dos investigadores del CTI, organismo dependiente de la  Fiscalía General , el Rector de la Universidad Libre de Cúcuta y la registradora municipal de Las Palmas de Salazar.
- Mancuso testifica que fui adoctrinado por el ejército y la policía, tuve carnet del B2, entraba a la brigada – el cuartel- sin que me requisaran, entraba como lo hacían los comandantes. 
- El apoyo de los funcionarios de la Fiscalía, de los miembros del DAS, de la policía, del  Ejército y de los políticos, con el bloque Catatumbo, le permitió al Tribunal de Justicia y Paz, concluir que el paramilitarismo en el Norte de Santander, que dejó más de 900 víctimas, según la sentencia, se constituyó en una política de Estado.
 
Imagen de Salvatore Mancuso
Por último, la sentencia ordena:
1º Investigar a todos los directores del DAS, desde el año 1999 al 2009.
2º Investigar al Fiscal General de la Nación, Luis Camilo Osorio.
3º Que el Comando Conjunto de la Fuerzas Militares, entregue un informe acerca de las hojas de vida de quienes hubieran sido colaboradores de los paramilitares en la época de los hechos.
 Investigar por parte de la Fiscalía la participación de gremios económicos, empresas prestadoras de servicios públicos y demás personas en la expansión y consolidación del bloque Catatumbo.
5º Investigar a la Dirección General de Estupefacientes, en la administración de los bienes entregados por los condenados.
 Se fija un plazo de 6 meses para adelantar estas investigaciones.  

sábado, 1 de noviembre de 2014

LOS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA O PANAMÁ

El sombrero de paja toquilla, también mal llamado Panamá, es un sombrero de ala confeccionado con  las fibras trenzadas de una  palmera -  carludovica palmata – fabricados en Ecuador, de donde son originarios. El nombre de Panamá viene de la relevancia que tuvo la prenda entre los trabajadores, en la construcción del canal, en los primeros años del siglo XX.
 
La materia prima para su confección son las fibras suaves, flexibles y duraderas de la    toquilla, también conocida como la palma de iraca, una planta herbácea de 1,5 a 2,5 m de altura, sin un tallo visible. Posee hojas simples, agrupadas y que conforman una roseta, con láminas de hasta 65 cm de largo, en forma de abanico, plegadas y con los bordes aserrados. Cultivada desde Centroamérica hasta Bolivia. Esta planta fue descrita por los botánicos españoles Ruiz y Pavón, en su obra Flora Peruviana et Chilensis, elaborada durante la expedición botánica al virreinato del Perú, realizada a finales del siglo XIX.  Precisamente el nombre de la planta, Cardulovica palmata,  es un homenaje al rey de España de la época, Carlos IV.
 
Planta de la paja toquilla. Cardulovica palmata
El procedimiento de fabricación de un sombrero de paja toquilla requiere de bastantes  habilidades, ya que existen diferentes calidades del sombrero manifestadas por el número de fibras que contenga por pulgada cuadrada. A más fibras  la calidad es superior. Las grandes diferencias en los precios de unos sombreros a otros tienen que ver con el número de fibras con las que se haya confeccionado.
 
El proceso se inicia mediante la recogida de los tallos de las hojas de la palma, para posteriormente abrirles y separarlos en fibras muy finas, sin separar del tallo. A continuación las fibras unidas al tallo se cuecen en calderas alimentadas con leña, durante veinte minutos, para ponerlas a  secar sobre tendales. En las calderas se vierte azufre para blanquear las fibras mediante la eliminación de la clorofila.
 
Hervido de los tallos de la paja toquilla

Una vez secas se separan definitivamente las fibras del tallo y con la ayuda de los moldes de madera se comienza la elaboración del sombrero. Precisamente las dos fases más delicadas de la confección del sombrero son el inicio y el remate final.
 
Secado de las fibras
Finalizado el tejido se lava y se blanquea el sombrero antes de plancharlo y hornearlo. Estas últimas actividades ya se hacen al margen de los tejedores y suelen hacerse en la ciudad de Cuenca, donde existe un museo dedicado a esta prenda. La finalización de los sombreros consiste en la colocación de las bandas tradicionales, los lazos, las etiquetas y los logotipos.
 
Preparación de las fibras y confección de los sombreros
 
Los tejedores son en su mayoría familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana.
 
Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.
 
Mujeres en la tarea
El tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, en diciembre del 2012.
 

Sombreros de paja toquilla dispuestos para la venta.

Finalmente, aunque Ecuador guarda el prestigio en la confección de sombreros de paja toquilla, en otros países como México y Colombia, también se confeccionan sombreros con la misma planta y similares modelos.
 
En la ciudad de  Bogotá, en el costado derecho del Palacio de Liévano- sede de la alcaldía mayor de la ciudad - en la calle 11, en una sola manzana existen más de media docena de sombrererías. Es espectacular asomarse a sus escaparates y observar más de 40 tipos de sombreros del continente americano y algunos del europeo. Esta calle se podría llamar tranquilamente de los sombrereros.