viernes, 27 de noviembre de 2015

EL SANTO DOMINGO DE SILOS COLOMBIANO

El pasado puente de la fiesta de la Independencia nos desplazamos a Cúcuta en coche- esto no lo hace nadie, ya que son 12 horas de viaje, para andar unos 600 kilómetros- para visitar a la familia.
 
Entre Bucaramanga y Pamplona se cruza el páramo de Berlín que forma parte del complejo del de Santurbán, de 142.000 hectáreas y que se sitúan entre los 2.800 y los 4.290 metros sobre el nivel del mar.
 
En un poblado denominado La Laguna se encuentra el cruce para entrar al municipio de Santo Domingo de Silos -SDS-. Conocíamos su existencia ya que habíamos degustado unas ricas galletas de maíz, que se elaboran en el pueblo.
 
Vista del Santo Domingo de Silos desde la carretera de bajada
 
SDS es un municipio perteneciente al Departamento del Norte de Santander, que forma parte del Páramo de Santurbán, de unos 1.000 habitantes en el núcleo urbano y algo más de 5.000 en todo el municipio. Es el municipio más alto del departamento, alcanzando una altitud media de 2.845 metros.
 
A la vuelta de Cúcuta decidimos visitarlo, así que nos adentramos los 9 kilómetros que separa de la carretera general, por una carretera muy mala.
 
Cartelón propagandista del pueblo
 
El pueblo no tiene nada especial, salvo que es un gran productor de curuba, donde observamos numerosas plantaciones y hace el frío propio de un pueblo paramero. La curuba –pasiflora L- es una especie nativa de los Andes, que se planta entre los 1.800 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, que produce unos frutos de forma ovoide de buen tamaño, ricos en vitamina A, B y C, calcio, fósforo y hierro, muy utilizada para hacer jugos.
 
En realidad la planta es una enredadera por lo que para su cultivo se hace sobre espalderas de alambre, para sujetar las plantas. A mi regreso a España, espero llevar semillas para plantarlas en Cantabria, donde por similitud de climas,  espero que arraiguen como lo hice con la uchuva.
 
Plantas de curuba sobre espalderas


Frutos de curuba


Vista de un par de plantaciones de curuba. La segunda arriba a la derecha
 
Para los colombianos que no conozcan España, SDS toma el nombre del municipio español de igual nombre, perteneciente a la provincia de Burgos, famoso por disponer de un conjunto monumental muy apreciable, con restos de murallas medievales, iglesia del siglo XII y el famoso monasterio benedictino, cuna del canto gregoriano en España.  Ver: http://www.abadiadesilos.es
 
Vista aérea del SDS español. En primer termino el monasterio 


lunes, 23 de noviembre de 2015

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Entre el 5 y 7 de noviembre se celebró en el Jardín Botánico de Bogotá la Bioexpo Colombia 2015. Esta feria surge como una iniciativa ante la necesidad de promover procesos productivos sostenibles vinculados al uso y aprovechamiento de los recursos naturales y a los servicios ambientales, con alto potencial en los mercados nacionales e internacionales.
 
La visité dos días  a pesar del mal tiempo que hizo. Llovió durante los tres días lo que deslució la asistencia a la misma. Las carpas expositoras sobre el arbolado con los suelos encharcados hacía incomodas las visitas. Desde luego los expositores tuvieron mala suerte.
 
Visité prácticamente todos los stand lo que me permite tener una idea de cómo está el estado de la cuestión en Colombia. Me entretuve especialmente en el stand de un grupo de mujeres del corregimiento de la Pedrera, en la Amazonía, organizadas en Asomeped y apadrinadas por  investigadores del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. www.sinchi.org.co
 
Portada de una publicación del Instituto

Este instituto público que ya conocía –visité su sede de Leticia en el 2009, donde me regalaron algunas de sus publicaciones que guardo en mi biblioteca en España- tiene como objetivo fomentar el desarrollo y la difusión de los conocimientos, valores y tecnologías sobre el manejo de los recursos naturales, de los grupos étnicos de la Amazonia. En este tipo de investigaciones propician el uso de esquemas participativos y de investigación que favorezcan la participación de las comunidades. 
 
Igualmente también tiene como objetivos obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información básica sobre la realidad biológica, social y ecológica de la Amazonia para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la región.
 
Aparte de su sede en Bogotá, sobre el terreno dispone de sedes en Florencia, San José del Guaviare, Mitú y la ya citada de Leticia, que oficia de sede principal.
 
Dibujo de Ana María Ángel, para la portada del libro del Instituto, La  Despensa del Tiquié 

Pude degustar los caramelos de arazá, fruta muy aromática y de sabor acido que tiene alto contenido en  vitaminas A y C y buen contenido de minerales y carbohidratos. Los probé en sus versiones de arazá, recubierto de chocolate y recubierto de café. A la vez y fruto de las investigaciones del instituto transferidas a las comunidades indígenas me regalaron un gel desinfectante elaborado con achiote-bixa Orellana-y el inchi –caryodendron orinocense- y un bote de ají amazónico ahumado, en polvo.
 
Repartían un bonito catalogo donde de cada fruta amazónica, con la que trabajan, explican la procedencia, propiedades, ingredientes extraídos, usos como productos cosméticos y de aseo personal, usos como productos alimenticios y las asociaciones y /o comunidades a las cuales se les ha transferido la tecnología para su comercialización.
 
Actualmente las frutas amazónicas estudiadas y que aparecen en el catalogo son: achiote -bixa Orellana- ; ajis -capsicum chínense, capsicum annumm y capsicum fruttescens-; andiroba –carapa guianensis- ; Arazá  eugenia stipitata- ; asaí –euterpre precatoria-; borojó  borojoa patinoi- ; camu camu –myrciaria dubia- ;chontaduro –bactris gasipaes- ; cocona -solanum sessiliflorum-; copoazú –teobroma grandiflorum- ; inchi -caryodendron orinocense- ; maraco -teobroma bicolor- ; mirití moriche –mauritia flexuosa- ; ñame morado - dioscorea trífida- ; piña amazónica –ananas comosus- y el  seje mil pesos- oenocarpus batua-.
 
Para finalizar recomiendo a los lectores interesados en estos temas amazónicos, naveguen por la Web del instituto, consulten sus publicaciones y bájense las que les interese. También publican la revista Colombia Amazónica. Hay mucha ciencia en sus publicaciones.   


Portada de la revista Colombia Amazónica, editada por el Instituto.

jueves, 19 de noviembre de 2015

EL CENTRO DEMOCRÁTICO NO ESTÁ, ¿SE LE DEBE ESPERAR?

Llevo dos años residiendo en Colombia y he seguido con mucho interés las conversaciones de paz que el gobierno Santos lleva en la Habana con el principal grupo guerrillero del país; las FARC.
 
Soy de los que considero muy importante y vital para los colombianos, que esa mesa llegue a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
 
De entrada me llamó la atención nada más llegar que cuando un Estado democrático negocia con su enemigo, todos los partidos democráticos deberían considerar esas negociaciones como un asunto de Estado y por tanto se deben cerrar filas en torno al gobierno y sus negociadores. Esto en Colombia no existe; cada partido intenta sacar réditos electorales de cara a su electorado. 
 
En esto de torpedear el proceso con saña se lleva la palma el Centro Democrático. He visto a docenas de sus dirigentes en diferentes mesas redondas en televisión, les he escuchado en entrevistas de radio, actuaciones en el parlamento  y jamás les he visto hacer una propuesta constructiva en torno al mismo.
 
Logotipo del partido Centro Democrático 

El problema de partida y que además es irresoluble es que mientras el Gobierno concede a la guerrilla estatus político para negociar en igualdad de condiciones, ese partido, el Centro Democrático, se lo niega y les considera terroristas y bandidos con los cuales no se debe negociar. Hay que tener en cuenta que son un partido muy de derechas, de corte militarista, cuyo fundamento se basa en defender el orden establecido por encima de todo.  
 
Han sido muchas las tropelías cometidas por ese partido. El 4 de agosto pasado un helicóptero Black Hawk, con 16 policías a bordo, cayó a tierra, muriendo todos los ocupantes. A las pocas horas, cuando todavía los cuerpos estaban calientes, Álvaro Uribe hizo unas declaraciones confirmando que había sido derribado por la insurgencia. El gobierno abrió una investigación en la que intervinieron incluso los fabricantes del helicóptero, donde concluyen que había sido un choque contra una ladera, por las malas condiciones climáticas. Alguien podría pensar que suficiente metedura de pata serviría para dimitir e irse a su casa, pero aquí no dimite nadie. Lo que pasaba era que en el subconsciente del Sr. Uribe le hubiese gustado que hubiese sido derribado, para intentar parar las negociaciones.
 
La última de ese partido tiene que ver con el plebiscito con el que se quiere refrendar por la población colombiana, el hipotético acuerdo de la Habana. Ese acuerdo si finalmente se firma es un conjunto de materias heterogéneas que forman un paquete, consecuencia de esa negociación. El centro democrático quiere desgajar las materias y hacer una consulta por cada una de esas materias. Un formidable disparate, que define una vez más que el Centro Democrático no está por acuerdo de paz alguno.
 
Cartel Electoral del Centro Democrático. Las fotos pertenecen a dirigentes de las FARC

Un acuerdo de paz refrendado por todos los partidos políticos tendría más legitimidad que si únicamente lo apoyan una parte. Si el Centro  Democrático no está, ¿se le debe esperar?
 
Esta es la pregunta del título y a mi juicio se debe avanzar al margen de ese partido. De él no se puede esperar nada edificante. Esto es como un tren en marcha que, el que nos se sube, lo pierde. Cada vez es más notorio el apoyo de la población colombiana al proceso de paz. Estoy plenamente convencido de que si el proceso tiene un final feliz, refrendado por la población colombiana, el Centro Democrático no tendrá más remedio que sumarse al mismo, para no verse aislado políticamente. 



sábado, 14 de noviembre de 2015

INFORME: DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN PARAMILITAR/Panorama posacuerdos con las AUC

El pasado día 5 fue presentado a través de dos mesas redondas el informe Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC., del Centro Nacional de la Memoria Histórica Nacional, al cual fui invitado.
 
El informe, un tocho de 654 páginas, se refiere al proceso DDR- desmovilización, desarme y reintegración- de las distintas experiencias registradas en Colombia con distintos grupos guerrilleros y sobre todo con las agrupaciones paramilitares.
 
Portada de la publicación
A Colombia se la reconocen a nivel internacional esfuerzos gubernamentales en procesos DDR, incluido la experiencia paramilitar de la última década, con resultados dudosos al registrar altos niveles de reincidencia delincuencial y rearmes de sus miembros.
 
Las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC- vulgarmente conocidos como paramilitares, se desmovilizaron en el 2006 tras un proceso de negociación con el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe y más de 30.000 personas vinculadas a ese grupo paramilitar supuestamente se integraron en los procesos de desmovilización, desarme y reintegración. Estos grupos  son los principales responsables de las violaciones de derechos humanos en el país, según un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica.
 
Esta cifra de desmovilizados la pone en duda el informe ya que se cree que se duplicó el número de sus supuestos integrantes, mientras algunas estructuras y núcleos de las estructuras desmovilizadas permanecían en armas y en desarrollo de las mismas actividades.
 
Asimismo, el informe subraya que entre 2008 y 2010 se sucedieron cruentas disputas en distintas regiones del país entre las diferentes bandas nacidas tras el fin de las AUC, por lo que abonan la teoría de una desmovilización parcial del paramilitarismo.
 
Entre ellas destacan el Clan Úsuga liderado por el ex paramilitar Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", considerada actualmente como la mayor banda criminal de Colombia y contra la que Gobierno colombiano viene combatiendo.
 
La presencia de estas bandas criminales  es notable en más de 200 municipios de los 1.123 del país y, pese a la persecución del Estado, consolidan y mantienen una red de alianzas con impactos regionales, nacionales  e internacionales.
 
Entre aquellos que se presentaron a los programas de DDR, los márgenes de reincidencia delincuencial resultaron importantes, así como el de grupos disidentes del acuerdo alcanzado en las negociaciones con el Gobierno.
 
Una de las mesa redonda
 
 
En este sentido, el estudio destaca que se sucedieron numerosos hechos de violencia contra los desmovilizados y sus familias en represalia por revelaciones hechas o que podrían hacer. En este sentido se habrían producido unos 800 homicidios contra desmovilizados de las AUC ante la posibilidad de que desvelaran datos referentes a otros ex paramilitares.
 
Como parte del acuerdo, los ex paramilitares se acogieron a una Ley de Justicia y Paz que contempla penas de máximo ocho años de cárcel a cambio de colaboración para esclarecer crímenes. Algunos de los líderes de las extintas AUC  han perdido los beneficios de la ley,  por no haber colaborado en el esclarecimiento de  diferentes procesos criminales.
 
Los redactores del estudio  concluyen que las experiencias con las AUC están en perspectiva de los nuevos pactos de paz con las guerrillas insurgentes. El Gobierno dialoga con las FARC desde hace tres años para encontrar una salida negociada al conflicto armado que azota Colombia desde hace más de medio siglo, mientras que mantiene unos diálogos exploratorios con el Ejército de Liberación Nacional-ELN- con el fin de iniciar un proceso similar.
 
En sus recomendaciones, los autores instan a las instituciones gubernamentales que adquieran compromisos efectivos y coherentes con las políticas de construcción de la paz. Además, reclaman  que se hagan programas de seguimiento, monitoreo y evaluación de los procesos y programas de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados ilegales.
 
También se solicita a los organismos estatales para que se realice un estudio que permita esclarecer las características, relaciones, actuaciones, financiaciones, contextos e impactos regional y nacional, así como las recomendaciones de tratamiento sobre las agrupaciones pos desmovilización de las AUC, en aras de su desarticulación. 
 

 


martes, 10 de noviembre de 2015

EL 30º ANIVERSARIO DEL HOLOCAUSTO DEL PALACIO DE JUSTICIA

Este tema ya ha sido objeto de dos entradas en este blog publicadas el 25 y el 27 de septiembre del pasado año. El motivo de esta tercera  tiene que ver con una serie de acontecimientos ocurridos en las últimas semanas y que tienen a la población colombiana sobresaltada. Estos acontecimientos se están dando en torno del 30º aniversario de los hechos, que se han celebrado los pasados 5 y 6 de noviembre. 
Cartel conmemorativo del 30 aniversario




Estos hechos a mi juicio son los siguientes:
 
1º La identificación de tres cuerpos más, de los once desaparecidos, rescatados de fosas comunes de dos cementerios de Bogotá.
 
2º El perdón solicitado tras treinta años por el que fue Presidente de la Republica, durante los hechos, Belisario Betancur, por la matanza de Palacio de Justicia,  consciente de que sus actuaciones causaron un inmenso dolor, al tiempo que ha reivindicado que nunca ha guardado silencio y ha reclamado "que se sepa toda la verdad".
 
Pido perdón porque hoy sé que mis actuaciones causaron un inmenso dolor a los familiares de las víctimas y tanto dolor históricos al país y reitero que haría cualquier otra cosa para aliviarlo.
 
3º Anuncio de la Fiscalía General de la Nación de la realización en los próximos días de cuatro nuevas exhumaciones en el marco del proceso de identificación de los desaparecidos.
 
4º La solicitud de perdón del  presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en nombre del Estado por la desaparición, ejecución extrajudicial y tortura de ciudadanos en la sangrienta recuperación militar del Palacio de Justicia, que había sido tomado por guerrilleros.
 
Hoy reconozco la responsabilidad del Estado colombiano y pido perdón, dijo, dando cumplimiento a una medida de reparación ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 
5º Llamamiento de la Fiscalía General de la Nación, a Belisario Betancur y tres de sus ex ministros, para ser escuchados como testigos por el operativo militar de la retoma del Palacio de Justicia.
 
6º Compromiso del Director del Instituto Nacional de Medicina Legal de  exhumar todos los cadáveres como consecuencia del holocausto, debido al deficiente trabajo de identificación de las personas muertas en esa confrontación. Aquí ocurrió algo parecido a lo que Federico Trillo propició con las víctimas del Yak-42, en Turquía, con los militares españoles.
 
7º La Fiscalía General de la Nación ha notificado la apertura de una investigación contra tres generales del Ejército porque aparentemente estarían involucrados en la supuesta operación ratonera.
 
Cartelón sobre el Palacio de Justicia , con las fotos de los magistrados asesinados y los desaparecidos
Esta operación consistió en retirar la vigilancia del Palacio de Justicia, a pesar de que las fuerzas militares colombianas sabían por filtraciones oportunas y por detención de guerrilleros, previo a la toma, que el M-19 iba a tomar el palacio. La vigilancia exhaustiva que existía -los magistrados estaban muy amenazados- se retiró el día anterior a la toma.
 
Esta operación era favorecida porque  el Palacio de Justicia sólo tenía dos salidas, la puerta principal por la plaza de Bolívar y la del garaje por la carrera octava, además que de la edificación no se podía salir por las ventanas. Entonces allí la fuerza pública le tendió la trampa a los guerrilleros, facilitando la entrada al Palacio.
 
La fuerza pública quería acorralar y  eliminar a todos los guerrilleros que participasen en la toma, como efectivamente ocurrió. Murieron todos – 33- menos una guerrillera que consiguió salir entre los liberados y que por una rocambolesca situación consiguió su liberación. Actualmente reside en México.
 
Lo que pasó es que junto a los guerrilleros murieron más de 60 personas, entre ellos los 11 magistrados de la Corte Suprema de Colombia, casi todos ellos por fuego del ejército colombiano. Este comportamiento es lo se conoce como entrar como elefante en cacharrería.
 

Cartelón sobre la fachada principal del ayuntamiento de Bogotá, con las fotos de los desaparecidos.

El actual Ministro de Justicia Yesid  Reyes,  hijo del ex  Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, que fue uno de los asesinados, ha sido muy crítico estos días, en las tertulias en las que ha participado, con los responsables políticos y militares que dirigieron la retoma del palacio.
 
Según los expertos, todas estas novedades están encaminadas a esclarecer la verdad de los ocurrido en la retoma del palacio y  tiene que ver con el nuevo clima que se respira en el país entorno a las conversaciones de la Habana, que pueden acabar con más de medio siglo de guerra en el país y favorecer la reconciliación entre colombianos

jueves, 5 de noviembre de 2015

LA CERÁMICA DE LA CHAMBA

Aprovechando el puente de todos los Santos, nos desplazamos a la Chamba, corregimiento del municipio El Guamo, perteneciente al departamento del Tolima. Se ubica en el margen izquierdo del río Magdalena y a unos 170 kilómetros de Bogotá. La Chamba es uno de los tres  centros cerámicos por excelencia de Colombia, junto a Raquirá y el Carmen de Viboral, aunque éste último es más un centro locero.
 
Este año hemos decidido que los regalos locales de navidad -los que hagamos en Colombia- deberían ser juegos cerámicos de esta zona, que es una cerámica negra y roja muy utilitaria, de gran calidad y muy apreciada en el país. Ya disponíamos en casa de alguna de estas piezas, una especie de cazuelas-cuenco, que ajustados sobre cestas, sirven para degustar el famoso ajiaco santafereño.  

 
En la Chamba habitan 330 familias y 1.800 vecinos, de las cuales 291 familias participan directamente en la actividad ceramista. La artesanía cerámica de la Chamba es un oficio femenino. Los hombres únicamente se dedican a la extracción del barro, la preparación del mismo y los procesos de ahumado. El resto de hombres se dedican a las actividades agrícolas.
 
 
Trasladando piezas para su secado
 

El proceso cerámico de la Chamba tiene algunas originalidades. En principio, utilizan tres tipos de barro: uno liso de color oscuro,  el segundo arenoso de color gris y un tercero de color rojo que únicamente sirve para dar tinte a las piezas que llevaran ese color. Las dos primeras se mezclan en las proporciones convenientes para preparar las masas y son sobre las que se elaboran las piezas.

 

Visitamos el taller de Astrid Betancourt que puede ser el más grande y el de más producción de la Chamba. Al estar en estado de avanzada gestación esperando una hija, nos atendió estupendamente su padre. También visitamos un caserío a la orilla del río Magdalena donde visitamos dos nuevos talleres, uno de ellos el de la hermana de Eduardo Sandoval Valdés. Éste, que se dedica a fabricación de piezas artísticas, las confecciona en Bogotá y las cuece en la Chamba. Su hermana las comercializa.
 
La cerámica de la Chamba dispone de dos técnicas de elaboración. La primera es la de modelado a mano, y la del moldeado. A su vez en la primera utilizan las técnicas del rollo y del pellizco. La primera consiste en formar cilindros de barro que puestos unos sobre otro ayudan a dar altura a la pieza. Una vez conseguida esta  se alisa, para dar uniformidad a la pieza, con una tusa o garojo del maíz. La segunda consiste en tomar una bola de barro y con ayuda de los dedos, se va acoplando a la pieza hasta conseguir la altura deseada.
 
Con respecto al moldeado, esta técnica consiste aplanar con las manos  la masa disponible, hasta hacer una especie de arepa del espesor deseado. Esta arepa se coloca sobre el molde y se trabaja hasta darle el grosor deseado, valiéndose de algunas sencillas herramientas de bambú y de totumo.
  
También elaboran piezas moldeándolas sobre moldes de barro sobre todo para confeccionar figuras animales, utilizándose a veces dos moldes para una única pieza.
 
Moldeado sobre un molde de barro

Una vez confeccionada la pieza se colorean con un barniz elaborado con el barro rojo del que hablábamos al principio. Se extiende con brochas a lo largo de toda la pieza adquiriendo ésta un color rojo intenso. Posteriormente son llevadas a los patios para su secado. Por último antes de cocerlas en los hornos son bruñidas con piedras semipreciosas-de ágata-  para sacarlas el brillo y cerrar los poros que pudieran tener.
Barnizado de las piezas de color rojo



Bruñendo una pieza




Piedras de ágata  para el bruñido

 


Las piezas a hornear se introducen en bidones metálicos o en vasijas de barro, llamadas moyones. Encendido el horno se mantiene la puerta abierta del mismo y en dos o tres horas, donde se alcanzan los 750ºC,  se da por finalizado el proceso. Se extraen del horno y se dejan enfriar.
 

La cerámica de la Chamba es más conocida por su color negro que el rojo. Este color no se lo facilita el barro sino un proceso de ahumado muy original. Cuando los bidones metálicos  o los moyones salen del horno, se les añade dos paletadas de excremento seco de caballo o de burro, junto con paja o  serrín. Se tapan y el ahumado que producen estos combustibles ahúman las piezas dándoles esa tonalidad negra, tan características de la cerámica de la Chamba.

Los hornos caseros son de tipo cúpula de unos tres metros de diámetro por 2,5 metros de altura. Se construyen sobre una estructura de madera y guadua y se protege con un tejadillo para preservarle de las lluvias. Se alimentan con madera aunque algunos están adaptándoles al gas. A veces son hornos comunitarios donde varios vecinos utilizan el mismo proceso de cocción.
 
Tipo de hornos para la cocción . Los moyones rodean al horno


Esta cerámica presenta unas originalidades que la hacen  muy singular. La no utilización del torno para la fabricación de las piezas, el barnizado de las piezas para obtener el color rojo y el original posterior ahumado para obtener el color negro, la hacen única y muy característica. Como se observa el barro original no proporciona color alguno a las piezas.
 
Algunas piezas emblemáticas de la Chamba