viernes, 30 de octubre de 2015

EL NOPAL MEXICANO VS CHUMBERA ESPAÑOLA

El nopal es una planta del genero opuntia perteneciente a la familia de las cactáceas con más de trescientas especies oriundas de América, donde popularmente y en México se la conoce como nopal, mientras que en España donde llegó a través de los conquistadores se la llama chumbera. En España es común verla en Andalucía, en la costa mediterránea y en Canarias.
 
En México, esta planta está llena de mitología y simbolismo. Sin duda la figura del águila sobre el nopal, que aparecen en el escudo nacional de México, como señal de encuentro del paraje prometido para levantar Tenochtitlán, la ciudad de los mexicas, es el mito más conocido de la época prehispánica.
Escudo de México
La leyenda sobre la ubicación de la futura ciudad -Tenochtitlán- dice que el dios Huitzilopochtli -colibrí izquierdo-, les había prometido que encontrarían un lago con un islote, en el cual habría una roca y sobre la roca un nopal y, sobre el nopal un águila con alas extendidas y reconociendo al sol. Los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de la ciudad de México, tal como se observa visitando las ruinas del Templo Mayor. De acuerdo a algunas de las crónicas, estos sucesos pudieron ocurrir en el año  1327. Tenochtitlán significa: pedregal donde abundan las tunas. La tuna es el fruto del nopal, lo que en España conocemos como higo chumbo.
Cerámica a la entrada al Templo Mayor
Además el nopal juega un papel importante en el imaginario mexicano. La presencia del nopal en la cultura mexicana es abundantísima e incluye fotografías, pinturas, artesanías y películas. La portada del libro de Octavio Paz, el laberinto de la soledad, editado para la colección de lecturas mexicanas, recoge un nopal.
 
Portada del libro de Octavio Paz . 
 
Conocí el nopal como alimento hace unos años en Madrid. Visitando una tienda mexicana de la calle Segovia me enseñaron a prepararlo y nos  aficionamos  al mismo. Ya en el 2013, que visitamos México por primera vez, nos inclinamos a comerlos en las tascas próximas a los mercados. 
 
El nopal es un alimento rico en agua, fibra, calcio y potasio. La cantidad de fibra presente, disminuye las concentraciones de colesterol, triglicéridos y glucosa en la sangre por lo que es muy recomendable para personas diabéticas y obesas.
 
Las pencas del nopal, exentas de las espinas, son obligadas en las ensaladas y en numerosos platos como acompañamiento. Con las tunas se confeccionan numerosos postres.  
Puestos de ventas  de nopal. Mercado de la Merced de México D.F.
Los mexicanos han entendido muy bien la generosa fuente de alimento del nopal, no sólo por su alta productividad sino también porque se encuentra disponible aún en las condiciones más difíciles, produciendo 600.000 toneladas de nopal verdura al año. Buena parte de la producción se exporta a EE.UU.
 
En lo que respecta a España no hemos sido capaces de ver sus virtudes como los mexicanos. En el área mediterránea y en Andalucía se recogen y se comercializan los higos chumbos, que llegan de forma no muy abundante a algunas  fruterías del resto del país. El higo chumbo tiene algunos prejuicios como son los pinchos que recubren su piel. De un lado se aceptan culinariamente pero, del otro, se detestan por lo antipáticos que supone pelarlos.
 
Sin embargo, en Canarias, las chumberas  fueron fundamentales para la obtención de la grana cochinilla, que se recolectaba de las pencas. En 1820 llegaron a Cádiz procedentes de Veracruz ocho chumberas cargadas de cochinilla, encargadas por la Sociedad Económica de esa ciudad. Esta sociedad consiguió reproducir el insecto e inmediatamente la Corte lo envió  a las Islas Canarias con un decreto que ordenaba cultivarlo  en las islas. El  cultivo tuvo tal éxito que se sembraron miles de hectáreas de chumberas y el monocultivo de la cochinilla  se convirtió en la base de la economía de las Canarias, favorecido por el caos administrativo y económico que existía en México después de la guerra de la Independencia. Así de esta manera las islas Canarias acapararon el mercado mundial en la segunda mitad del siglo XIX.
 

Recogiendo  grana cochinilla de una nopalera. 
Relaciones de la historia, organización, y estado de varias diócesis católicas en la Nueva España y Perú, 1620-1649
 
El panorama empieza a cambiar con la  producción de colorantes artificiales que propician un giro completo al arte del teñido. La cochinilla no puede competir con los colorantes químicos, principalmente las anilinas y su demanda empieza a decaer, arruinando esta actividad económica.Al norte de África, que llegaron desde España, al fruto se les conoce como el higo de los cristianos.



viernes, 23 de octubre de 2015

EL MAGUEY: EL ÁRBOL DE LAS MARAVILLAS

El título de esta entrada está cogido de una cita del cronista español Joseph de Acosta que, en su obra Historia Natural y Moral de las Indias, publicada en Sevilla en 1590 decía: el árbol de las maravillas es el maguey del que los nuevos o chapetones suelen escribir milagros….
 
A pesar de que el maguey es una planta y no un árbol como lo describían, trataremos de explicar en qué consisten sus milagros. El maguey pertenece a la familia de los agaves al cual pertenecen las plantas conocidas como suculentas. En otros países se la conoce con otros nombres como pita, cabuya, fique y es originaria de México.
Plantación de magueyes
Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, llamadas pencas, terminadas en una afilada aguja, arregladas en espiral alrededor de un tallo corto, cuyos bordes pueden contener espinas marginales. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, hasta el punto que pareciera que las hojas surgen de la raíz.
 
Es propia de los climas secos, adaptadas a los climas desérticos,  donde se conocen más de doscientas especies de agave, la mayoría endémicas del territorio mexicano, por lo que se considera a ese país como el centro origen de este género. Su ciclo de vida oscila entre 5 y los 70 años.
 
No es de extrañar el asombro que causó a los españoles el variado e intenso uso del maguey que hacían las sociedades prehispánicas. Del maguey se obtiene la aguamiel para obtener el pulque, bebida ritual por excelencia de la época prehispánica, de las fibras de sus pencas se fabricaban prendas para vestir y objetos utilitarios.
 
Extracción del aguamiel para hacer el pulque
 
Varias partes de la planta eran utilizados en remedios medicinales, de sus pencas y del tallo floral se utilizaban para la construcción de techos y paredes. De sus semillas se hacían adornos corporales, juguetes para niños y sonajeros.
 
Tejiendo con hilos de maguey
De la penca también servía de abono, combustible, para hacer estropajos, estopas y escobas, así como para realizar el plato típico llamado barbacoa de borrego, donde las carnes son envueltas y protegidas con pencas de maguey durante su cocción. También de la penca se obtiene el famoso gusano comestible del maguey. Algunas botellas de mezcal suelen llevar un gusano dentro como elemento decorativo.
 
Botella de mezcal con gusano incorporado
 
También de la penca se obtiene la cutícula o membrana que la recubre, que sirve de envolvente de las carnes para hacer el famoso plato denominado mixiote.

Cutícula de la penca para hacer mixiote
 
De la púa o pincho de la penca se utilizaba como aguja para coser ya que incorporaba los hilos de la penca, También se utilizaban como clavos y tal como recogen los códices,  servían para hacer sacrificios  y castigos humanos. 

De la piña, que es base de la planta despojada de las pencas, se obtiene el mezcal, el tequila, la aguamiel como ya hemos dicho, y un postre que se obtiene de hornear los trozos de piña. La diferencia entre el mezcal y el tequila, es que este último es también un mezcal, originario del municipio de Tequila, en el Estado de Jalisco, elaborado exclusivamente con una variedad de agave azul -agave tequilana- . En consecuencia, el tequila es un mezcal que conserva la denominación de origen.
 
Piñas de maguey para hacer el mezcal

Por último la planta completa sirve para delimitar terrenos, proteger terrazas y formar cercas protectoras.

Viendo los servicios de esta planta no es de extrañar que según los cronistas de indias nos dejaran escrito que: en la Nueva España estiman mucho –al maguey- y de ordinario tienen en su habitación alguno o algunos de este género para ayuda a su vida. 

 

lunes, 19 de octubre de 2015

LAS ORIGINALES FORMAS DE MANIFESTARSE EN MÉXICO D.F.

Prácticamente todos los días que he estado en México D.F. me he encontrado con alguna manifestación. Es verdad que mi estancia ha coincidido con dos aniversarios importantes. De un lado, el primer aniversario de los sucesos de Iguala y, del otro, con el 47 aniversario de la masacre de Tlatelolco. (Ver entrada anterior).
 
También tengo la sensación, por lo hablado con algunos ciudadanos locales que, después de la matanza de Iguala, en el Estado de Guerrero, los mexicanos se han dado cuenta de lo permeado que están algunas instituciones del estado, de las organizaciones criminales y mafiosas. Existe cierto nivel de indignación nacional.



Sistema de protección de edificios oficiales mediante vallas metálicas

Lo primero que llama la atención es la violencia que se da en algunas de ellas. El gobierno previendo graves disturbios y para algunas fechas determinadas, como es el aniversario de la masacre de Tlatelolco, dispone de unos muros metálicos de unos tres metros de alto con los que cierran algunas calles emblemáticas, como la de Francisco Madero que desemboca en el zócalo. También se protegen los edificios públicos. Además la policía antidisturbios debe estar bien entrenada a juzgar los muros de policías que realizan para impedir el paso de manifestantes.
Cocteles  molotov en el zócalo,  en el aniversario del 2 de octubre de este año. Al fondo la catedral

Pero lo más sorprendente es la forma de protestar de los campesinos. En la importante avenida Lázaro Cárdenas, próxima al centro, durante varias horas y en días repetidos, se las pasan bailando ellos en calzoncillos y ellas totalmente desnudas. La prenda común a todos ellos es el sombrero de paja. La orquesta que les marca el ritmo se sitúa al otro lado de la calle.
Campesinos durante su movilización,  bailando.




 
Otra toma con las mujeres en la parte superior totalmente desnudas

Estos campesinos de la zona de Veracruz denominado Movimiento 400 pueblos, formado por unas tres mil familias, protestan por haber sido despojados de sus tierras y solicitan las dimisiones de algunos políticos, cuyas fotografías cuelgan de sus calzoncillos. Son unos quinientos manifestantes que día tras día se movilizan de forma tan original.  








miércoles, 14 de octubre de 2015

LA MATANZA DE TLATELOLCO Y LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS

A un costado de las ruinas de la antigua ciudad mexica de Tlatelolco, que se ubicaba en un islote dentro del lago de Texcoco, al norte de Tenochtitlán, como a unos tres kilometros, se encuentra la plaza de las tres culturas.
 
Esto de denomina así porque junto a las ruinas de la antigua ciudad que fue un importante mercado, denominado tianguis, los españoles, utilizando las piedras de las pirámides, construyeron una imponente iglesia dedicada a Santiago y más recientemente el Ministerio de Asuntos Exteriores, para sus instalaciones, construyó una torre modernista, llamada de Tlatelolco. La unión de la cultura de Tenochtitlán previa a la llegada de los españoles, junto a la cultura española representada por la iglesia citada y junto a la cultura del México moderno representada por la torre, facilita el nombre a la plaza.   


A la izquierda ruinas de Tlatelolco, enfrente iglesia y  claustro de Santiago, derecha torre de Tlatelolco. En extremo izquierda, al costado de la iglesia, la plaza de las tres culturas

Esta plaza se hizo tristemente célebre por una matanza realizada el dos de octubre de 1968. En efecto ese año un movimiento social creado por estudiantes de todas las universidades de la ciudad, profesores, intelectuales, amas de casa, profesionales y obreros venían movilizándose desde meses antes, en torno a una tabla reivindicativa de los propios estudiantes y de los profesores. Presidía el Gobierno Gustavo Díaz Ordaz.
 
Ese día y convocados por el Consejo Nacional de Huelga -CNH-  se concentraron en la plaza donde en una demostración de brutalidad y de estupidez, un grupo paramilitar y el ejercito mexicano abrieron fuego sobre los manifestantes,  asesinando e hiriendo a  muchos estudiantes. Aunque la cifra oficial de muertos se ha establecido en 20, sin embargo, los periodistas presentes y el propio CNH la fija en más de 200 muertos y varios cientos de heridos. La famosa periodista italiana Oriana Fallaci fue una de las heridas. Sobre esta acción se conoce como la masacre de Tlatelolco, se han escrito muchos libros, entre ellos el de Elena Poniatowska, que participó en las movilizaciones.
Monolito sobre la masacre en la Plaza de las Tres Culturas
Actualmente en los bajos de la torre, que administra la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAL- un centro de Memoria denominado Memorial del 68, donde en varias salas sitúan los acontecimientos de ese año incluido la masacre. Explican la situación de México de ese año, analizan el contexto mundial y con muchas fotografías y opiniones de los líderes de los profesores y de los estudiantes, que formaban el CNH, realizadas décadas después, analizan lo sucedido ese año. Casualmente entre los líderes estudiantiles he encontrado a tres hijos de refugiados españoles de la guerra civil.
 
Traigo a colación este centro de la memoria, porque uno siente envidia de cómo países con democracias supuestamente más frágiles que la española, resuelven sus problemas de memoria de una manera más que digna. Me estoy refiriendo a países como Chile, Argentina, Perú y actualmente Colombia, que en mitad de la guerra está apostando por esclarecer las masacres ocurridas y construir centros de la memoria descentralizados por los territorios y presidido por un gran centro  central en Bogotá.
 
Algunas portadas de libros sobre la masacre de Tlatelolco
 
En España, cuarenta años después de la muerte del dictador, todavía no ha sido posible hacer la memoria de los asesinatos de esa dictadura. Existe todavía una percepción, de fondo fascista,  en amplias capas de la población, que impiden abordar con tranquilidad los temas de la memoria en nuestro país.    


sábado, 10 de octubre de 2015

ALGUNAS CIFRAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

En mi reciente estancia en México me desplacé al campus de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, lo que se conoce como la ciudad universitaria. Esta, que se destaca como un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX, está declarada patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco  y se sitúa al sur de la ciudad.
Declaratoria de patrimonio mundial de la humanidad

Lo primero que destaca es su tamaño. La superficie de la ciudad alcanza los 7 km2, superficie mayor que algunos estados como los del Vaticano o el de Mónaco. Alberga cerca de mil edificios, de los cuales 138 son bibliotecas. También alberga el estadio olímpico universitario, que acogió las pruebas de atletismo de los juegos olímpicos, que México organizó en 1968, con capacidad para 69.000 asistentes.
 
Para moverse por el interior de la ciudad existe un servicio de autobuses gratuitos denominado Pumabus, que partiendo de dos entradas principales y a través de once rutas recorren todo el campus. También existen rutas de taxis internas que por 6 pesos mexicanos -0,35 €- van dejando los estudiantes donde los deseen.
 
Precisamente un taxista que me movió por el campus me facilitó algunas cifras. Me dijo que en la UNAM de la ciudad universitaria estudiaban  180.000 alumnos. Que entre profesores, personal de administración, personal auxiliar de todos los servicios, incluidos museos, bibliotecas, jardines botánicos, institutos de investigación, instalaciones deportivas …… daban empleo a 260.000 personas. Me dijo que había tres turnos de docencia. Son unas cifras escalofriantes comparadas, por ejemplo, con las de la mayor universidad española -la Complutense– en la que estudian unos 65.000 alumnos.
 
Edificio del rectorado de la UNAM
 
Está considerada como una de universidades de mayor reputación académica de América Latina y de las cien mejores del mundo. Su diseño fue proyectada por arquitectos mexicanos y construida en la primera mitad del siglo XX. En la misma también participaron los muralistas mexicanos de la talla de David Alfaro Siqueiros, Francisco Eppens, Juan O´Gorman o Diego Rivera.
 
Es de destacar la biblioteca central de la UNAM, próxima al rectorado donde a través de las cuatro caras y en 4.000 m2, Juan O´Gorman elabora un mural armado como si fuese un códice´, donde en cada una de las caras representa el pasado prehispánico de México, el colonial, el contemporáneo y la universidad y el mundo moderno.
 
Fachada principal de la biblioteca central de la UNAM
Por último y en el año 2011, ésta universidad recibió el premio  Príncipe de Asturias en el área de comunicación y humanidades.