viernes, 29 de mayo de 2015

LOS TUBÉRCULOS ANDINOS DESCONOCIDOS

La cordillera andina, en su parte central, es uno de los centros origen de los cultivos a nivel planetario, destacando entre ellos el de la papa o patata, que es el más popular.
 
Sin embargo, esa cordillera aloja otros tubérculos menos conocidos a los cuales dedicaremos esta entrada. Nos referimos a la ruba  - Ullucus tuberosum- la ibiaOxalis tuberosa- y el cubioTropaeolum tuberosum-.Estas denominaciones son las colombianas porque en los otros paises andinos se las conocen con otros nombres. La ruba se conoce también como olluco y papalisa. La ibia se la conoce también como la oca y , finalmente, el cubio se le conoce también como mashua e izaño.


Tubérculos andinos 
Tanto los cubios, como las ibias y las rubas son tubérculos andinos con tradición prehispánica, fueron domesticados 8.000 años antes de Cristo. Persisten en agro-ecosistemas tradicionales en países como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. En Colombia, tienen presencia en los departamentos de Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Cauca.
 
Estos tubérculos, al menos en Colombia, son gran desconocidos. A pesar de tener un gran potencial para la disminución de la inseguridad alimentaria, sobre ellos se cierne la leyenda negra de ser considerados como los tubérculos de los pobres.
 
Dibujos del Codex Trujillo del Perú, representando las plantas de la Ibia, el Cubio y la ruba. Finales del siglo XVIII


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO- los cataloga como cultivos marginados, ya que no entran dentro de la agricultura tecnificada. Su comercialización es escasa, viéndose cada uno de ellos en pequeñas cantidades en los mercados y fruterías de Bogotá.
 
 
Sin embargo, poseen vitamina A, Hierro, Potasio y Zinc, y un alto contenido en oligoelementos y macronutrientes. Igualmente, dentro de cada una de estas especies existe una amplia variabilidad  con hasta 15 variedades por cada una, que la sociedad desconoce.
 
Desde hace unos años la Universidad Javierana, una de las principales universidades colombinas, viene trabajando sobre estos tubérculos en un par de ayuntamientos del departamento de Boyacá. El objetivo de esta intervención, a través de un proceso participativo, trata de actuar sobre tres componentes. El primero trata de hacer una caracterización agroecoliga, económica y  tecnológica de los sistemas de producción de estos tubérculos en ambos municipios. El segundo componente ha consistido en promover procesos locales que permitieran la recolección, la identificación y la conservación local del germoplasma existente. La tercera componente ha buscado encontrar alternativas innovadoras para la preparación de estos tubérculos, para impulsar el consumo, sobre todo sobre las poblaciones mas jóvenes.
 
Sobre este ultimo aspecto, en el 2010, se editó un recetario sobre los tubérculos andinos de Turmequé y Ventaquemada, que recoge 27 preparaciones. Ver preparados en  http://blog.olgasofiaperez.com/general/asado-de-tuberculos-andinos/
 
Al margen de esta iniciativa y las que se  desarrollan en Centro Internacional de la Papa, en Perú http://cipotato.org/es/ , estos cultivos, producidos en sistemas tradicionales, aportan a las comunidades campesinas andinas, cierta cohesión social en torno a la conservación de la agrodiversidad propia y ancestral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario