Desde
que Bogotá fue la sede del gobierno de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada,
creada a partir de 1550, dependiente del Virreinato del Perú y a partir de 1717
que alcanzó a ser la sede del Virreinato, había que proveer como se movían las
personas y las mercancías desde España hasta esta importante ciudad.
Es
sabido que Cartagena de Indias era uno de los puertos del sur donde la Flota de Indias descargaba sus galones
con los fletes españoles que partían de Sevilla y desde Cádiz, a partir de
1679, para cargar con las riquezas de los virreinatos, del área de influencia,
de vuelta a España. Definido el trayecto
marítimo España – Cartagena de Indias faltaba saber ¿cómo se llegaba hasta la
capital virreinal, sabiendo que su capital se ubicaba en la mitad del
territorio?
Entrada al antiguo fuerte de Cartagena. Dibujo de Riou |
La
cordillera andina a su llegada por el sur se forma lo que se denomina el Nudo de los Pastos, como es la
bifurcación de la cordillera en dos; la Occidental
y la Central, para de esta ultima surgir una nueva la Oriental.
Por tanto Colombia es un país que lo atraviesan tres cordilleras, muy montañoso
y con enormes dificultades para la
movilidad interior.
Entre
las cordilleras Central y Oriental discurre de sur a norte el río Magdalena de 1.540 kilómetros de
longitud, para desembocar en el mar Caribe a la altura de Barranquilla. Desde tiempos
precolombinos fue ruta de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia
y seguramente hacia el sur de la misma, como Ecuador.
Este
conocimiento posibilitó que en el periodo
de la Colonia española el río fuese la principal arteria fluvial de
Colombia, ya que era la única vía por la que Bogotá se comunicaba con Cartagena
de Indias y por tanto con el resto del mundo. El río marcó el
inicio del proceso de colonización: presidentes, oidores, encomenderos y
religiosos venidos de España son los pasajeros asiduos del río. Por allí pasó,
en julio de 1553, el primer arzobispo de Santa Fe, fray Juan de los Barrios, y
en 1564 el primer presidente don Andrés Díaz Venero de Leiva. Cargas y
mercancías estaban dirigidas ya no tanto a proveer a los soldados
expedicionarios, sino a sentar las bases de una estructura social y una
economía incipiente sustentada en la extracción minera, la agricultura y la
ganadería.
El
río era navegable en una longitud de 990 kilómetros, hasta un antiguo poblado
indígena, mas tarde llamado por los españoles Villa de San Bartolomé y actualmente denominado Honda, perteneciente al Departamento del
Tolima. Así es como este pueblo ribereño se convierte en un importante puerto
fluvial y punto de distribución de mercancías.
A
principios del siglo XVII, Cartagena se consolida como puerto y plaza fuerte,
cuya primacía estuvo ligada al desarrollo de la navegación por el Magdalena.
Mompóx, fundada en 1540 por Juan de Santa Cruz, se convirtió en la principal
escala para llegar a Honda. Hacia 1546 se fundó Tamalameque como embarcadero
alterno.
Trazado del Canal del Dique entre Cartagena y Calamar de 113 kilómetros |
La
difícil comunicación entre Cartagena y el interior, ya fuera por mar hacia la
desembocadura del Magdalena, o por tierra desde la ciudad hasta llegar al río y
ascender su curso, obligaban a buscar alternativas. En 1647 el Gobernador de
Cartagena, Pedro Zapata de Mendoza, puso en marcha el proyecto de unir la bahía de
Cartagena con el río Magdalena a
través de las ciénagas de María y Matuma, lo
que se llamó el Canal del Dique.
Vista parcial del Canal del Dique |
Excelente atencion al detalle y la linea del tiempo
ResponderEliminar