sábado, 25 de julio de 2015

LA PENOSIDAD DEL VIAJE CARTAGENA DE INDIAS – BOGOTÁ, DURANTE LA COLONIA II

La embarcación predominante en el río Magdalena a partir de mediados del siglo XVI fue el champán, diseñado por los capitanes españoles  Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer, quienes eran encomenderos de los pueblos situados en las riberas del Magdalena y buscaban un mejor transporte para el acceso a diferentes regiones del país.
 
El  champán era una canoa de unos 15 metros  de largo por  2 de ancho y 1 de profundidad. La mitad hacia el centro se cubría en forma de arco formando un techo de madera recubierta de  palma, mientras en la popa se ubicaba la cocina. La mercancía de carga y las maletas de los ocupantes iban en el centro, mientras que los pasajeros se situaban en los extremos, donde no había suficiente techo para protegerlos contra las frecuentes tempestades.
 
La tripulación estaba constituida por el patrón  y los bogas. Estos últimos eran hombres negros contratados para mover el champán y su número, aunque dependía del tamaño de la embarcación, solían ser una docena. La movilización del champan requería de experiencia, ya que la subida hacia Honda se hacía  contra la corriente, para lo cual los bogas utilizaban pértigas y navegaban cerca a la orilla para evitar las máximas corrientes.  


Durante el recorrido, el champan hacía paradas donde los viajeros se detenían para comprar víveres, mientras los bogas aprovechaban para descansar. Al no poder navegar por la noche la tripulación la pasaba en tierra firme, en torno a una hoguera o en la propia embarcación. Los ribereños proveían de alimentación a los champanes; desde todo tipo de peces y tortugas, hasta diversidad de fauna local y productos vegetales, incluidas frutas variadas. El viaje entre Cartagena de Indias y Honda se tardaba entre 20 y 30 días.
 
Los tráficos marítimos más comunes en el sentido ascendente eran la  cera, harina, lana, hierro, brea, aguardiente, tejidos, aceitunas, carne salada, sebo, herraje, láminas, sal, quesos, rejas de arar y ,sobre todo, vino y aceite. En el sentido descendente, es decir desde el interior del país en dirección Cartagena se transportaba  harina, azúcar y tabaco.
 

Familia de pescadores  a las orillas del Magdalena. Acuarela de F. Désiré Roulin.1823
Para el año de 1.620 el puerto de Honda  se articulaba con las ciudades más importantes como Bogotá, Ibagué, Cartago, Popayán y Quito, convirtiéndose en un puerto clave y estratégico de transbordo y redistribución, generando la construcción de bodegas, tiendas y hospedajes.
 
Hasta ahora hemos visto como las personas y las mercancías españolas se aproximaban a Bogotá. Queda, pues, ver como se hacía el recorrido entre Honda y la capital virreinal.
 
 
 
CONTINUARÁ
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario