miércoles, 17 de mayo de 2017

EL MUSEO NACIONAL DE LA MEMORIA AVANZA LENTAMENTE

Los Museos de la Memoria son espacios que surgen en escenarios de violencia, de violación a los Derechos Humanos, de conflictos armados y de guerra, donde se hace necesario una reparación simbólica e integral a las víctimas para que no haya repetición.

Hace unos días el consorcio arquitectónico colombo-español formado por el estudio colombiano MGP Arquitectura y Urbanismo  y el español Estudio Entresitio han dado a conocer nuevas imágenes del  desarrollo del proyecto, del que será el futuro Museo Nacional de la Memoria de Colombia. Han pasado cerca de dos años desde la decisión del jurado que les confió su construcción, mediante un concurso internacional en el que se presentaron 72 propuestas.

Mientras tanto, desde el Centro Nacional de la Memoria Histórica, llevan tiempo debatiendo los contenidos y la filosofía del museo, desde la dirección de Martha Nubia Bello, investigadora social que lideró y coordinó las investigaciones del informe Basta Ya. Con ello se trata de cumplir con la Ley de Reparación Integral a las Víctimas, del 2011.


Desde la dirección se señala que el inicio de la construcción del edificio se estima para comienzos del próximo año, que durará 18 meses su construcción, esperando su apertura en la segunda mitad del 2019. Contará con el Archivo Nacional de Derechos Humanos, va a tener un centro de documentación, biblioteca sobre temas de paz y conflicto, salas de exhibición permanentes y temporales y auditorios para una programación académica, artística y cultural.

Vista aérea del futuro museo sobre la calle 26 con carrera 30
Se quiere que el museo apele al dialogo. Se busca construir un espacio donde prime el debate democrático, la escucha de las diferencias, donde se reconozca al otro como ser humano. Lo que se va a exponer tiene que tener sustento científico, académico y jurídico, lo que se diga en el museo no podrá ser fruto ni de la invención, ni de la subjetividad del curador o del guión. 

Se expondrán historias y dolores entrelazados, se expresarán distintas maneras de leer y entender lo que pasó. Por esto, se deben reconocer las diferentes voces, tanto la de las víctimas, como la de los victimarios y la fuerza pública; entendiendo siempre que esta no es una guerra que se pueda contar con una división tajante entre los bandos de los buenos y el bando de los malos, ya que eso sería reduccionista, inútil e inservible para Colombia.

Acceso al Museo desde la carrera 30
Incluir las voces del victimario es importante por tres razones: la primera, porque su testimonio contribuye al esclarecimiento de los hechos. La segunda, porque lo que cuenta el victimario debe ser objeto de interpelación, permitiendo a la sociedad verse en un espejo y decir eso jamás debió haber sucedido. Mientras que la tercera, sirve para reconocer que el límite entre víctima y victimario es complejo.

También se pretende incluir las voces de la fuerza pública, con el objetivo de  que se reconozcan las víctimas causadas por ella en el museo y de interpelar, a su vez, la responsabilidad que estos tienen. Todas estas historias deben ser reconocidas.

Sala de exposiciones del futuro museo
Por último y tras los acuerdos de La Habana, al museo se le ha asignado la tarea de difundir y divulgar los resultados de la Comisión de la Verdad. El museo debe de ayudar a cumplir los compromisos del Estado y promover medidas de reparación simbólica, que tienen que ver con la arquitectura conmemorativa de los territorios.

La existencia del futuro museo trata de dejar un legado, una constancia, un ejercicio reflexivo del pasado para no solamente hacer un inventario de hechos y de horrores, sino para poder determinar qué hizo posible que ocurriera lo que ocurrió. Con el objetivo de poder asumir la responsabilidad de lo sucedido y emprender la tarea de transformación necesaria para cumplir con la no repetición.

La ubicación del futuro museo en la calle 26, coincidente con el llamado eje de la memoria de Bogotá, donde se encuentra el cementerio central, los cementerios inglés, alemán y hebreo, los columbarios del cementerio central, la sede del Centro de la Memoria, Paz y Reconciliación del Municipio, El Parque de la Reconciliación, la Plazoleta de Galán y el busto de Gaitán. La construcción del museo, sin duda enriquecerá este importante eje, convirtiendo a Bogotá en la Ciudad Memoria de Colombia.

jueves, 11 de mayo de 2017

M.A.BASTENIER Y COLOMBIA

Miguel Ángel Bastenier –MAB- fallecido recientemente era un periodista español muy ligado a Colombia. No solo tenía la nacionalidad de aquél país, también disponía de casa propia en Cartagena de Indias donde pasaba temporadas.

MAB estuvo muy ligado a la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo periodismo iberoamericano, quien por catorce años dictó el taller más largo de su programación anual y uno de los de más tradición, por el que pasaron unos 250 periodistas que hoy ejercen el oficio en las redacciones de los principales periódicos del Continente. También publicó, editado por la Fundación, Cómo se escribe un periódico, que hoy es un texto de referencia en las facultades de Comunicación y Periodismo de América Latina.

M.A.Bastenier dibujado por Vladdo
No me corresponde a mi hacerle un panegírico: si bien leía todas sus columnas en el diario El País y había asistido a algunas mesas redondas en las que participaba de ponente en la Casa de América en Madrid, lo que me llamaba la atención era el profundo conocimiento que tenía sobre Colombia y sus originales opiniones. De eso trata esta entrada.

MAB sostenía que Colombia, desde Francisco de Paula Santander -1832/1837-, era  el único país del mundo,hasta la fecha,  aparte de España, que siempre ha sido gobernada por españoles. Quería decir que los grandes apellidos que han gobernado el país son descendientes las oligarquías coloniales de origen español. Mantenía que la elite colombiana era más española que él mismo.

También sostenía que el caciquismo, la inequidad y la aristocracia era una herencia española. Sostenía que Colombia es el único país que queda, junto con Francia, donde hay una aristocracia convencida de que lo es.

La inequidad es el mayor problema colombiano, junto a la falta de modernidad. Aunque el primero existe en toda América Latina,  no tiene  la magnitud con la que se presenta en Colombia. En cuanto al segundo mantenía que era el más importante de todos porque desembocaba  en una variedad de frentes distintos, como la burocracia, por ejemplo. La modernización hace que las cosas puedan cambiar. La revolución es la modernización, que es la equidad y la democracia. Sobre la burocracia tuve oportunidad de manifestarme en otra entrada. Ver http://andandoporbogota.blogspot.com.es/2016/04/el-maltrato-de-la-administracion.html

Por último sostenía que la existencia de las FARC en Colombia, han servido de excusa para todo. En esto estoy muy de acuerdo. Los comportamientos reprobables y criminales de las élites, los gobiernos y las patronales, así las han justificado. Por ello, la desaparición de ese grupo insurgente tendrá muchos más beneficios que la desaparición  de la lucha armada. Cada uno tendrá que responder de sus actos; se acabaron las excusas.