miércoles, 14 de septiembre de 2016

SI, A LA PAZ

El próximo 2 de octubre tendrá lugar el plebiscito sobre el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno colombiano y las FARC, la guerrilla más antigua del continente. En teoría éste acuerdo  supone el final de una guerra que ha durado 52 años. 

He sido un testigo directo durante al menos 2,5 años, de los más de tres que han durado la negociación, como residente en Bogotá e involucrado en todo lo que tenía que ver con el mismo; asistencia a debates, a mesas redondas, lectura de tribunas de opinión y lectura de toda la información que tanto el Gobierno como las FARC suministraban. Así que me he permitido opinar sobre la marcha del mismo en este blog que mantenía mientras residía en Colombia. Esta será la última entrada.
 
Delegaciones del Gobierno y de la guerrilla, la noche final de las negociaciones
Este proceso ha tenido muchos enemigos. Las élites que han hecho suculentos negocios con la guerra, hasta un sector del ejército que apoyó a los paramilitares en las numerosas masacres que realizaron, para finalizar con ciertas capas de la población urbana, egoísta e insensible, que no han sufrido la guerra y que se están creyendo las medias verdades y las mentiras del Centro Democrático, partido de  Álvaro Uribe, único que apoya el no en el plebiscito.

Al respecto hay que reconocer la coherencia de ese partido. En todo el proceso aportó propuesta constructiva alguna, puso todas las estacas posibles sobre las ruedas de la negociación y tengo la sensación que a ese partido no le vale este acuerdo, ni cualquier otro. No es problema de contenidos.

El acuerdo contiene ciertas dosis de impunidad  a cambio de la verdad. Los responsables de delitos atroces pagaran ocho años de restricción efectiva de la libertad, a cambio de la verdad, para los que confiesen antes del juicio. Una vez iniciado éste, las penas serán las normales de código penal colombiano.

       Juan Manuel Santos y alias Timochenko se cruzan carpetas. Enfrente de Raúl Castro.

A mi juicio con este acuerdo vamos a poder conocer la verdad de la violencia en Colombia. La de las Farc, la del Ejército, la de los paramilitares, la del Estado y la de los empresarios e instituciones  que financiaron a los  paramilitares para realizar asesinatos y desplazamientos de la gente.  Porque lo que se somete a plebiscito permitirá aplicar la justicia transicional, contenida en el mismo, a todos los actores de la violencia, no únicamente a las Farc.


Creo que va a ser muy importante para el país tratar de conocer lo ocurrido en este medio siglo. Colombia necesita una especie de catarsis. Además de poder cambiar la economía de guerra, de los últimos decenios, por otra social, que destine recursos a la sanidad y a la educación. Iniciar el proceso de paz con un SI es lo más inteligente en estos momentos y así lo han entendido las victimas que mayoritariamente se han pronunciado.





P.D. Alcanzar la paz en Colombia es un hito tan interesante, que merece la pena publicar esta entrada en un facebook tan poco apropiado como éste. Será una excepción. 

miércoles, 20 de abril de 2016

PREOCUPACIÓN

Después de algo más de dos años residiendo en Colombia, me toca volver a mi país y lo hago con preocupación por los acontecimientos que en las últimas semanas se vienen sucediendo en el país.
 
En este blog he dejado escrito alguna vez la enorme satisfacción que me producía el avance en las negociaciones de paz entre  el Gobierno y las FARC y el acuerdo de los últimos días para iniciar también negociaciones de paz con la otra guerrilla, el Ejército de Liberación Nacional- ELN-. De llegar a acuerdos satisfactorios se acabaría con una guerra de 51 años que ha dejado más de 300.000 muertos y desaparecidos y 6,5 millones de desplazados, previo al despojo de sus tierras, que suman 6,8 millones de hectáreas en todo el país. Ver informe.
 
La magnitud de la crisis de la tierra es enorme. Tanto las guerrillas como los paramilitares se han apoderado de tierras para obtener ventajas estratégicas, por ejemplo para utilizarlas como corredores para exportar drogas o importar armas, cultivar drogas, o establecer zonas de influencia política. Las alianzas entre paramilitares y empresarios también utilizaron tierras apropiadas ilegalmente para la agroindustria, incluyendo la palma africana, y a menudo recibiendo apoyo del gobierno para estos proyectos.
 
Con estos antecedentes el Gobierno elaboró en el 2011, la Ley de Victimas y restitución de Tierras. Con respecto  a este último capítulo, se trata de devolver las tierras a sus legítimos dueños y podrían beneficiarse las personas propietarias, poseedoras de predios o explotadoras de baldíos que hayan sido o sean víctimas del despojo o abandono forzado de sus tierras a causa del conflicto armado, desde el 1 de enero de 1991 hasta el 10 de junio de 2021.
 
Este proceso camina lentamente por las dificultades intrínsecas de la ley y porque en muchos territorios los demandantes tiene miedo todavía  para hacer las reclamaciones o porque los funcionarios no pueden entrar en la zona, por ausencia del estado.
Propaganda de la Unidad de Restitución de Tierras
En las últimas semanas se han producido unos movimientos inauditos, como son que el Procurador General de la Nación – un hombre  lefebvrista  conocido en su juventud por participar en la quema publica de libros en su ciudad natal de Bucaramanga-, el Presidente de Fedegán, principal Asociación de Ganaderos de Colombia, -principales financiadores de las masacres de los paramilitares-  y gente del partido de Álvaro Uribe,  se han concentrado en zonas de influencia paramilitar, coincidiendo con el proceso de restitución de tierras, para abortar los procesos locales que se venían dando.
 
El presiente de Fedegán manifestó que la restitución de tierras es la cuota inicial para que ciertos grupos armados -guerrillas- recuperen el control del territorio y no se lo vamos a permitir .
 
El procurador General manifestaba tiempos atrás que las autodefensas –paramilitares- se ajustan a las normas de la moral social, del derecho natural y de nuestra legislación positiva- Este hombre quiere optar a la Presidencia de la  República, en las elecciones del 2019.
 
Para un buen entendedor, estos movimientos suponen un rearme de paramilitarismo en el país, que quiere entorpecer el proceso de restitución de tierras y el proceso de paz, cuando se firme. Estos asesinos ya saben cómo hacerlo, fueron los responsables del genocidio de la Unión Patriótica. A este partido entre 1980 y 1990 le asesinaron 2 candidatos presidenciales, 8 congresistas, 13 diputados, 11 alcaldes, 70 concejales y unos  4.000 militantes.
 
Manifestación en contra del paramilitarismo
 
Como dice el sociólogo Alfredo Molano, gran conocedor del medio rural, los paramilitares pueden abortar el proceso de paz que se está llevando a efecto. Esto supondría la continuidad de la guerra. Esa es mi preocupación.  
 


miércoles, 13 de abril de 2016

EL MALTRATO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A LOS COLOMBIANOS

Me quedan pocos días en Colombia y quería denunciar uno de los  temas que más me ha soliviantado durante mi estancia, como es lo costoso en tiempo y en papeleo para realizar cualquier trámite administrativo, que uno tenga que realizar. Es lo que los colombianos llaman tramitología y aparece en las instituciones públicas y en  algunas entidades privadas, como los bancos.
 
Alquilar un piso, renovar el carnet de conducir, sacarte una cedula, comprar un coche o abrir una cuenta corriente, en este país, es una tarea titánica que requiere mucho tiempo, mucho papaleo y hacer largas colas, que los colombianos aguantan con una resignación franciscana.
Una cola para hacer tramites públicos
Se dice que a los colombianos les gusta hacer colas –es verdad que hacen colas para todo- y que hay intereses bastardos de hacer costosos todos los tramites en tiempo y en papeleo, donde los notarios se llevan la palma. Pasar por el notario en Colombia para autentificar firmas o dejar huellas dactilares, es como tomar cervezas en España. Para dejar tu coche a un familiar o a un amigo debe ser mediante un documento notarial.
 
La revista de economía y finanzas Portafolio publicaba el pasado 30 de marzo un artículo sobre este tema, en base a una encuesta oficial y arrojaba datos escalofriantes. Por ejemplo, “en Medellín sacar el registro único tributario, se tarda un promedio a una persona 6 horas y 13 minutos. En Bucaramanga, se logra hacer la solicitud de la licencia de conducción en un promedio de 5 horas y media, mientras en Cali, Buenaventura y Bogotá los tiempos para gestionar este tipo de documento rondan las 5 horas.

En el municipio de Chaparral, en promedio, solicitar la licencia de conducción requiere de 14 horas y media. Además, en este municipio una persona debe asistir en más de tres ocasiones a la oficina en donde se realiza este trámite para poder realizar la solicitud. En Cali, el tiempo promedio para obtener la cita médica es de 5 horas, y el podio de las ciudades más demoradas para otorgar citas médicas lo ocupa Bucaramanga, con casi cuatro horas.

Las ciudades donde obtener una cita médica se demora menos son Barranquilla, Cúcuta e Ibagué, con un tiempo promedio que ronda las dos horas. 
Pero este no es el único trámite traumático que deben realizar los colombianos. Para hacer la solicitud o renovación de la cédula, según el promedio nacional, se debe hacer vueltas en la Registraduría por casi 3 horas, pero en ciudades como Buenaventura, Cali y Bucaramanga, solicitar o renovar el documento de identidad requiere invertir más de 4 horas”.
 

 
Una sala de espera para renovar el DNI
Pareciera que Colombia sea un país tecnológicamente atrasado, pero no es así. Es más creo que a nivel de telefonía celular o  móvil,  Colombia está más avanzada que España. Aquí todo el mundo, independientemente de su condición social, dispone de móviles de últimas generaciones y además saben utilizar todos sus servicios.
 
En definitiva, las entidades públicas en el país, en relación con el servicio al ciudadano, es una vergüenza y un escándalo donde define  el poco respeto que el Estado tiene a sus conciudadanos. Es más pareciera que esta vergüenza forma parte de la colombianidad. La cadena pública de TV Señal Colombia, hace unos meses dedicaba dentro de una serie titulada los Puros Criollos, uno dedicado a la tramitología. http://www.senalcolombia.tv/noticias/si-te-los-perdiste-mira-aqui-los-nuevos-capitulos-de-los-puros-criollos
 
Espero que los colombianos no se dejen tomar más el pelo y  exijan a sus gobiernos finalicen con el vía crucis que supone hacer cualquier trámite en el país.

miércoles, 6 de abril de 2016

LA “MONTONERA” DE J.M. SERRAT

Aprovechando mi estancia de unos días en Cúcuta, donde por los calores reinantes suelo permanecer inmóvil, he aprovechado para leer el libro de María O´Donnell El secuestro de los Born, que transcribe los acontecimientos habidos durante el secuestro de dos hermanos Born, gerentes y herederos del principal grupo económico de la Argentina, realizado por los Montoneros en 1974.
 
Este secuestro que duró 9 meses se saldó con el pago de 60 millones de dólares y es considerado el rescate más caro jamás pagado de la historia. Esta cifra actualizada a fecha de hoy equivaldría a unos 270 millones de dólares.
 
El libro transcribe la letra de una canción de Joan Manuel Serrat, titulada La Montonera que nunca se publicó y que en Argentina creen compuso en referencia a una modelo de padres franceses, llamada Marie–Anne Erize. Se hizo montonera de base y fue secuestrada y desparecida durante la última dictadura militar, como a tantos otros miles de argentinos.
Portada del libro sobre la montonera Marie-Anne Erize
Los versos de la canción de Serrat que nunca registró decían:
 
Con esas manos de quererte tanto
pintaba en las paredes 'Luche y Vuelve'(1)
manchando de esperanzas y de cantos
las veredas de aquel 69...
 
Con esas manos de enjugar sudores,
con esas manos de parir ternura,
con esas manos,
que volvieron la fe en la nueva primavera,
bordaba la esperanza montonera.
 
Con esas manos que pintaban
la historia de celeste y blanco,
con esas manos de quererte tanto...
 
Cómo quiere usted que no ande
de acá pa' allá
cargando la primavera,
cayéndose y volviéndose a levantar
la montonera.
 
Qué buen vasallo sería
si buen señor tuviera.
 
Y cómo quiere usted que no ande
de acá pa' allá
luchando la primavera,
cayéndose y volviéndose a levantar
la montonera.
 
Qué buen vasallo sería
si buen señor tuviera.
 
(1)  Luche y vuelve, era una consigna que pintaban los montoneros.
 
Esta canción interpretaba las simpatías de Serrat hacia la guerrilla peronista y a la vez la desconfianza hacia Juan Domingo Perón. Es conocido el cariño con el que siempre el cantante español fue recibido en Argentina. En la década de los 70, era un ídolo para los números jóvenes que enrolados en los montoneros, hoy están muertos o desparecidos.
 
También se sabe  que Serrat ayudó a los Montoneros a traer cuadros a España, que estos compraban en Argentina. Se depositaban en casas  de confianza hasta su venta, para hacer divisas con las que hacer frente a necesidades operativas en el exterior. Además se contribuía a blanquear las importantes sumas de dinero que los montoneros  obtenían de los secuestros.
 
Uno de los principales dirigentes de los Montoneros entre 1970 y 1983 es Mario Firmenich que, afincado en España desde 1996, se ha desempeñado como profesor asociado en el Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona y ha publicado algunos artículos en revistas especializadas.
 
Mario Firmenich dando clases de economía
 
Actualmente reside en Villanueva y la Geltrú, donde se dedica a la labor docente acompañado por su familia y es profesor del Departamento de Economía de la Universidad Rovira i Virgili, en la localidad de Reus.
 
 
 
NOTA: Para escuchar la canción La Montonera, abrir este enlace:
 
http://eldiablo-ilustrado.blogspot.com.co/2015/02/la-historia-oculta-de-serrat-y-la.html

viernes, 1 de abril de 2016

DE ESCUELA PARA ASESINOS A HOTEL DE LUJO

La escuela de las Américas es una organización para la instrucción militar del ejército de los EE.UU. situada en Columbus, en estado de Georgia. Anteriormente entre 1946 y 1984 se ubicó en la zona del canal de Panamá.
 
En este periodo se formaron unos 60.000 militares y policías de América Latina. Su misión principal era fomentar o servir como instrumento para preparar a las naciones latinoamericanas a cooperar con los Estados Unidos y mantener así un equilibrio político contrarrestando la influencia de organizaciones políticas de ideología marxista o de movimientos izquierdistas. Todo ello en el contexto internacional de la guerra fría, entre las potencias aliadas a los Estados Unidos y aquellas aliadas a la antigua Unión Soviética.
 
En este lugar se cooperó con multitud de gobiernos americanos, en su tarea de adiestramiento militar e intervención política, algunos de ellos violentos regímenes autoritarios y totalitarios. Entre otras consideraciones, se detallan explícitamente la vulneración permitida de derechos humanos, como el uso de la tortura, la extorsión y la ejecución sumaria, definiendo también como objetivos de control o seguimiento a sindicalistas. En definitiva en esta escuela  se adiestró y entrenó en métodos de tortura, asesinato y represión a miles de represores de toda América  Latina.
 
Por esta escuela pasaron lo peorcito del continente. Desde Manuel Noriega a Emilio Massera, Hugo Banzer, Jorge Rafael Videla, Manuel Contreras, Efraín Ríos Montt, Vladimiro Montesinos, Roberto D`Aubuisson … un conjunto de asesinos con muchos crímenes contra la humanidad a sus espaldas, para los cuales los derechos humanos eran  papel mojado.
Antiguas instalaciones de la Escuela de las Américas en el canal

Colombia que siempre ha sido y sigue siendo el patio trasero de EE.UU. tuvo el mayor número de graduados de todo el continente en ese periodo con 8.679 miembros, el 19 % del total. Una parte de ellos- incluidos varios generales- han sido condenados  por su participación en las numerosas masacres, bien solos o en confluencia con los paramilitares a quienes amparaban,  habidas en el país y en los asesinatos conocidos como falsos positivos.
http://andandoporbogota.blogspot.com.co/2015/02/los-falsos-positivos-la-gran-farsa.html 

 
El cinismo con que la sociedad colombiana acoge la existencia del  paramilitarismo en el país, propicia la presencia de facto de EE.UU. En Colombia, aquel frena, retrocede y aniquila distintas expresiones de izquierda, contribuye al éxito electoral de los candidatos pro estadounidenses, asesina a sindicalistas de las multinacionales  estadunidenses, libera zonas de presencia subversiva, estimula el armamentismo, lo que convierte al país en consumidores netos y compulsivos de la industria militar estadunidense, promueve el pensamiento neoliberal, sirve de laboratorio de prueba de estrategias antisubversivas.. Este tipo de beneficios concuerda con los intereses de los EE.UU. 
 
La escuela de las Américas después de numerosas denuncias durante el gobierno de Jimmy  Carter, donde se reconocieron las prácticas y métodos usados, decidieron cerrarla en 1997 y se dieron a conocer los manuales de tortura con los que trabajaban.



Vista aérea del hotel Meliá Panamá Canal 
Los edificios donde operaba la escuela en el canal de Panamá, se han reconvertido en un hotel de lujo que explota la cadena española Meliá y que ha pasado a denominarle Meliá Panamá Canal. A mí me parece que hay que tener mucho cuajo para dormir en las mismas instalaciones donde lo hicieron los personajes más siniestros, que ha dado el continente americano en el siglo XX.


sábado, 26 de marzo de 2016

LOS TOROS EMBOLADOS ANDINOS

Los toros embolados es un festejo tradicional de una parte de la España mediterránea, en el que se colocan a un toro  bolas de fuego en sus astas, a través de unos herrajes. No se conocen realmente sus orígenes pero, junto a otros festejos taurinos en los que no se le da muerte al animal, pueden tenerlo en las tradiciones prerromanas. Se celebra fundamentalmente en las provincias de Valencia, Tarragona y sobre todo en Castellón.
 
Las bolas que se insertan en los cuernos del animal, a través de un herraje, son de estopa de cáñamo impregnada de sustancias inflamables. Este festejo se hace por la noche y el toro con las bolas de fuego encendidas, camina por las calles hasta la plaza, donde previamente han sido cerradas mediante barreras de madera. Los jóvenes de las peñas corren delante del toro y le hacen recortes en la plaza.
Haciendo recortes a un toro embolado, en España
Cerrito es un municipio del Departamento de Santander en Colombia. Se sitúa en cordillera Oriental de los Andes entre los 2.220 y los 4.200 metros de altitud sobre el nivel del mar y comparte sus tierras con el páramo del Almorzadero.
 
Este pueblo, para festejar la fiesta en honor de Jesús Nazareno, organizan una serie de rituales, desde los meses anteriores, para organizar lo que llaman los toros de candela. Estos toros son unos armazones que dan forma al animal. En los cuernos disponen de una cabuya o fique untado en una especie de resina o trementina que extraen de los frailejones y prendidos producen el mismo efecto de los embolados de los toros españoles.
 
Armazón del toro de candela de El Cerrito
 

La danza de los toros de candela se inicia alrededor de una planta de frailejón, donde mientras se extrae la trementina con un cuchillo, las mujeres bailan alrededor.  Posteriormente la trementina recogida en una especie de copas, se derrite en un perol puesto al fuego. Posteriormente y bailando por parejas se dirigen a montar los armazones de los toros con las varas, orquetas y cabuyas,  previamente seleccionadas. El cuerpo del toro se forra de la matas de una planta llamada viravira –caneciu albicaulis-. Durante el proceso las mujeres sirven chicha a sus parejas en una totuma.

 
 
Danza de los toros de candela, mientras se extrae la trementina del frailejón

 
Extrayendo la trementina del frailejón


 
Una vez montados los toros hacen un recorrido de varios kilómetros, con paradas para tomar trago, bailar, echar fuegos artificiales y descansar los porteadores de los toros.  El festejo va acompañado de una banda musical.
 
 
Derritiendo la trementina en un perol


Al llegar a la localidad de Servitá donde les esperan los vecinos, se hace una misa en honor a Jesús el Nazareno y sobre las ocho de la noche se inicia el toreo de los toros de candela. En estas fiestas participa prácticamente la comunidad entera, finalizando la fiesta en una verbena popular.
 
Recorrido de los  toros  de candela


El parecido entre los toros embolados españoles  y los de candela de El Cerrito son asombrosos. Ambos festejos se hacen en conmemoración de alguna fiesta religiosa, donde los toros -unos de verdad y otros simulados- se muestran de la misma manera y donde la gente bebe, canta y baila prácticamente de la misma manera.
 
 
Toreo de lo toros de candela en la plaza en presencia de la gente
Dado que en Colombia los toros son una herencia española, no sería ocioso pensar que los toros de candela sean alguna fiesta ideada de algún español, residente en el pasado en la zona y que a través del tiempo ha cogido arraigo entre los cerritanos.
 
Algunas coplas de la danza de los toros de candela son: 
 
En estas fiestas bonitas
si se divierte la gente,
tomando chicha y cerveza
y de vez en cuando aguardiente.
 
Estos toros de candela
le bailan a todo son,
porque traen trementina
del filo del Boquerón.(1)
 
Son ejemplares muy finos
que toda la gente admira,
porque el pelaje que traen
nos toca con vira-vira.
 
Les queremos ofrecer
una corrida espectacular
ábranos un buen espacio,
no nos vayamos a quemar.
 
(1) Zona del páramo donde extraen la trementina
 
NOTA FINAL. Esta entrada está sugerida de la lectura de la publicación: Lizcano, Sonia Amparo; Méndez, Melba; Ortiz, Alba; Ortiz, Custodia & Silva Romero, Isbelia (2014). La fiesta más tradicional de mí pueblo Cerrito. Fiesta en honor a Jesús el Nazareno y  Danza de los toros de candela. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia. http://pcilocal.com/la-fiesta-mas-tradicional/ 


Todos los dibujos pertenecen a la publicación.
 


 


domingo, 20 de marzo de 2016

EL FRAILEJÓN: EL REY DE LOS PÁRAMOS

Se define al páramo como un ecosistema tropical de alta montaña que se desarrolla por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas. Hablando de altitudes se ubican entre los 3.200 y los 4.800 metros de altitud. Estos se encuentran en Venezuela, Ecuador y, sobre todo, en Colombia.
 
Al ser la temperatura media de un páramo de unos 5ºC, la riqueza biológica que alberga es única, pues la mayor parte de sus especies han desarrollado complejas adaptaciones para poder vivir bajo las condiciones climáticas extremas de este ecosistema. Mecanismos para retener el agua, protegerse del viento y mantener una temperatura adecuada, hacen posible la existencia de la vida en estas elevadas alturas donde se ubican.
 
La variedad de plantas y animales presentes en el páramo deriva de la alta diversidad de hábitats allí desarrollados, como las lagunas altoandinas, las turberas y los pantanos. Además brinda importantes servicios ambientales, gracias a sus características ecológicas especiales.
 
Uno de los servicios fundamentales que el páramo presta tanto a sus moradores como a la sociedad en general, es la continua provisión de agua en cantidad y calidad. Los suelos de los páramos de origen volcánico, por sus especiales características,  se llenan de agua, siendo ésta retenida por un periodo relativamente largo y liberada lenta y constantemente. Así, el páramo no debe considerarse un productor de agua, sino un recogedor de ella y un regulador de su flujo. El agua proviene de la lluvia, la neblina y los deshielos.
 
Campo de frailejones en el páramo Guantiva-La Rusia. Cordillera Oriental
 
Así es como en Colombia las principales ciudades andinas, entre ellas Bogotá, el agua para el consumo se surte de los páramos que las circundan y cómo cada vez es mayor la sensibilidad hacia la conservación integral de los mismos, sacando la minería ilegal que en ellos se ejerce y limitando la agricultura sobre todo de la papa y la cebolla.
  
La especie botánica más conocida de los páramos es el denominado frailejón. Son unas plantas de tronco grueso, generalmente único, con hojas suculentas y velludas que se disponen en una apretada espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas muertas a lo largo de éste, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas  como el frío y  alta irradiación ultravioleta. Cumplen una gran función en los páramos de absorber el agua de las neblinas y conservarla. Estas solo se conocen en los páramos de Ecuador, Venezuela y Colombia.
Flores del frailejón
Fue descrita por el gaditano Celestino Mutis, Director de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada- 1773-1808- y las denominó como Espeletias en honor del virrey de la Nueva Granada,  José  Manuel de Ezpeleta.  Otro naturalista español exiliado en Colombia, Josef Cuatrecasas, los estudio en profundidad nombrando varios géneros estrechamente emparentados con Espeletia: Coespeletia, Ruilopezia, Libanothamnus y Espeletiopsis, cuyas especies también son conocidas comúnmente como frailejones. Ver entrada:
 
El frailejón no es únicamente  un retenedor del agua de las neblinas, además posee  propiedades curativas ya que se considera capaz de prevenir tumores, además de ser antihipertensiva y antiinflamatoria. También se considera que es un excelente antioxidante a nivel celular gracias al ácido kaurenoico que posee. Las hojas preparadas en infusión calman las afecciones renales. La resina es la materia prima para la fabricación de jarabes contra la tos. También se usa como ungüento y el té o cataplasma preparado con las hojas, combate el asma y otras enfermedades de las vías respiratorias.
 
También sus hojas han servido para envolver productos lácteos, sobre todo la mantequilla en los páramos de la zona de Mérida, en Venezuela.
 
Moneda de 100 pesos, representando al frailejón


He conocido frailejones de unos 3 metros de altura en las inmediaciones del estadero Don Pastor, en el camino de acceso a la entrada al Parque  Nacional El Cocuy. En su interior, donde no pudimos entrar por problemas de orden público, los hay de unos 8 metros por las fotografías que he visto.
 
Finalmente el Banco de la Republica ha decidido inmortalizar esta importante planta, recogiéndola en una de sus monedas.
 
 





martes, 15 de marzo de 2016

ESPAÑOLES EN EL CANAL DE PANAMÁ

Ahora que se está a punto de inaugurar las obras de ampliación del canal de Panamá, liderado por una empresa española, puede ser un buen momento recordar cuál fue la aportación española en la construcción inicial, cuando se cumple algo más de cien años.
 
Obras de ampliación del canal,  previsto su inauguración en mayo de este año.




La iniciativa de la construcción del canal la tomaron los franceses que después de los trabajos de diseño, formación de la empresa explotadora y organización de los mismos, iniciaron los trabajos en 1881. Para ello reclutaron trabajadores de sus colonias próximas como eran  Barbados, Martinica, Guadalupe…  Los primeros problemas se empezaron a notar pronto, sobre todo los relacionados con la salud de los trabajadores. Estos consideraban demasiado duro el trabajo, y tras un tiempo abandonaban el puesto. Además eran pasto de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla que propiciaban numerosas muertes.
 
Ocho años más tarde fracasan en la iniciativa de la construcción. Hubo errores técnicos de cálculo que, unidos a los financieros, climáticos y sanitarios -los franceses organizaban el hospital por razas y nacionalidades, no por el tipo de enfermedad, por lo que éstas se contagiaban entre ellos-. Tampoco estuvieron acertados en evitar la  proliferación de fuentes de contagio, ponían cubos de agua en las patas de las camas de los hospitales, para evitar que subieran bichos. Sin embargo, estos cubos se convertían en criaderos del mosquito transmisor. Las muertes en el periodo francés fueron numerosísimas.
 
La paralización de las obras sumió al país en un fuerte pesimismo, a la vez que originó la ruina de numerosos franceses que habían comprado  acciones de la compañía explotadora. La imagen exterior de Francia se deterioró considerablemente por algunos años.
 
En 1904, después arduas negociaciones entre franceses y los norteamericanos, estos últimos reanudaron las obras. En esta fase la presencia española en el canal fue significativa, llegando a ser la segunda fuerza laboral tras los afroantillanos y por delante de italianos, franceses, colombianos y panameños. Se estima la presencia española en unos 8.500 trabajadores de procedencia gallega, asturiana y cántabra, fundamentalmente.
 
 

Trabajadores españoles en el canal de Panamá . Fase americana
Estos emigrantes españoles eran fundamentalmente agricultores, ganaderos y trabajadores poco cualificados. En definitiva gente pobre que encontraron en Panamá la posibilidad de mejorar su estatus económico.
 
La propia empresa se encargó de reclutar los trabajadores en España enviando un representante a nuestro país que, mediante anuncios en prensa y radio y algún viaje a Galicia, venció las reticencias de las autoridades españolas sobre las condiciones de trabajo en el canal. Además las relaciones entre el gobierno español y el norteamericano no pasaban por el mejor momento después de la perdida de Cuba como colonia española. Este reclutamiento funcionó entre 1906 a 1908.
 
En este último año, la Sociedad Española de Beneficencia en  Panamá denuncia las terribles condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores, hasta tal punto que se suspenden los reclutamientos de trabajadores en España. Las razones de esta suspensión se debieron a la insalubridad del istmo que fomentaba la muerte de trabajadores sobre todo por paludismo. Ello a pesar de que los norteamericanos mejoraron sustancialmente las condiciones sanitarias de los trabajadores con respecto a la época francesa.Además no existía convenio internacional respecto a los accidentes de trabajo que protegiese a los trabajadores. Un trabajador cuando se accidentaba perdía el trabajo y quedaba totalmente desprotegido.
 
Las mejoras de las condiciones de salubridad en los trabajos del canal habidas en los años posteriores, posibilitó que las autoridades españolas levantasen la suspensión de emigración hacia Panamá, en 1911.
 
Ese mismo año se protagonizó la primera huelga cuando 800 trabajadores se pusieron en huelga por el despido temporal de 10 de ellos, sorprendidos comiendo en horas de trabajo. A este sanción eran muy sensibles los trabajadores ya que demandaban poder comer algo entre horas -el bocadillo de media mañana español- pues los larguísimos horarios hasta la hora de la comida, junto al calor, implicaba un sobre esfuerzo considerable.
 
 

Buque Ancón cruzando el canal

Los españoles tuvieron un protagonismo especial en esa huelga, ya que eran considerados bastante rebeldes. Además en esa época residían en Panamá los hermanos José María y Martín Blázquez de Pedro, salmantinos de Béjar, de educación anarquista, creadores de las primeras agrupaciones sindicalistas en Panamá y considerados, sobre todo José María, los fundadores del sindicalismo en ese país, hasta tal punto que ambos fueron deportados. 
 
La construcción del canal se llevó por delante a 25.000 trabajadores, en un 80% afroantillanos. Recientemente el parlamento panameño ha decidido homenajearlos. El número de muertos españoles se desconocen.


Fecha
Nº de Trabajadores
Mayo, 1904

1.000 (Aprox.)
Noviembre, 1904

3.500

Noviembre, 1905

17.000

Diciembre, 1906

23.901

Octubre, 1907

31.967

Abril, 1908

33.170

Octubre, 1909

35.495

Marzo, 1910

38.676

Diciembre, 1911

37.826

Junio, 1912

38.174

Agosto, 1913

39.962

Junio, 1914

33.270

Cuadro con el Nº de trabajadores en la época norteamericana. Autoridad del Canal