lunes, 26 de mayo de 2014

EXPOSICIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, SOBRE LA PUPUÑA

El pasado día 20 de mayo, la Universidad Nacional de Bogotá me invitó a la inauguración de la exposición titulada  Saberes de Pupuña, que  tuvo lugar en el claustro de San Agustín. http://www.andandoporbogota.blogspot.com/2014/02/el-claustro-de-san-agustin.HTML
 
Cartel anunciador de la exposición
 
La pupuña, también conocida como pijuayo y chontaduro, es una palmera- bactris gasipaes-  nativa de las zonas tropicales y subtropicales de América. Es  un árbol muy aprovechable, ya que del mismo se utiliza la madera, del cogollo tierno se extrae el palmito y sobre todo el fruto de gran valor alimentario. En Colombia se le conoce más como chontaduro.
 
Se ha comprobado que esta fruta dispone de proteínas de alta calidad, de gran cantidad de aminoácidos esenciales y de fosforo, vitaminas A, B y C, así como de calcio y hierro. La composición, hace de esta fruta uno de los alimentos tropicales de mayor valor nutritivo. En las calles de Bogotá la comercializan en carros ambulantes. Se pelan, se extrae la pepita, se trocean y se degustan con un poco de miel.
 
Los frutos de  entre 4 y 6 centímetros de diámetro, tienen forma ovoide y su carne de color amarilla. El fruto se desarrolla en racimos de hasta 140 unidades.
 

Racimos de chontaduros dispuestos para la venta

La exposición trata de dar a conocer el chontaduro como fruta y su conexión con la Amazonia. También explica los rituales alrededor de la época de la cosecha, las leyendas y los mitos en torno a esta fruta.
 
Muestra un buen numero de máscaras , bailes recogidos en videos e imágenes que dan evidencia de ese saber arraigado desde hace cientos de años. La exposición es fundamental para conocer la cosmogonía alrededor de los pueblos amazónicos y sus ecosistemas.
 

 
Máscaras para la danza. Foto de la UNAL

La exposición se fundamenta en un trabajo elaborado  por la Corporación Tapioca sobre estudios desarrollados en comunidades del Vaupés  y específicamente en Mitú y en los alrededores del casco urbano.

 

 
 

jueves, 22 de mayo de 2014

LOS FENÓMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA EN COLOMBIA

El Niño es un fenómeno meteorológico de ciclos variables, que consistente  en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del Ecuador, sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan a la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos en la zona intertropical debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas.
 
Esquema de las corrientes marinas y de los vientos. Fuente: Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino. CAN .2009

 
El Niño es conocido como el periodo cálido y su opuesto La Niña como el frío. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial del Océano Pacifico.
 

Este fenómeno que se da exclusivamente en la franja intertropical – franja ubicada entre los trópicos de Cáncer y de  Capricornio, es decir, entre los +  23 º de latitud norte y los  - 23º  de latitud sur -   tienen un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años. Las consecuencias de estos fenómenos son desconocidos en nuestro país, ya que España se ubica en una latitud de norte de + 40º.
 
 
Frecuencia de los fenómenos. Fuente: Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino. CAN .2009
 

 

Este fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical, ha existido siempre y no tiene nada que ver con el fenómeno del cambio climático actual. Se han reconocido estragos del Niño y la Niña ya desde la antigüedad.
 
Para los no iniciados en este tema, como es mi caso y para los residentes fuera de la franja intertropical, voy a relacionar los estragos causados por el último fenómeno de La Niña en Colombia, acaecidos durante el 2010 y 2011.
 
ü  Personas damnificadas: 3.219.239
ü  Personas desaparecidas: 1.016
ü  Personas muertas: 1.374
ü  Viviendas afectadas: 552.175
ü  Inundaciones: 1.233
ü  Deslizamientos: 778
ü  Vendavales: 174
ü  Avalanchas: 24
ü  Eventos de especial intensidad: 10
ü  Hectáreas inundadas: 3,5 millones
 
La valoración de los daños sufridos, ascendió a 11,2 billones de pesos. Dividan  entre 2650  y les saldrán los Euros de esta broma, que aparece y desaparece sin que nadie pueda evitarlo.
FUENTE: CEPAL– BID 2012.Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011.
 
 
Población del Norte de Colombia inundada como consecuencia de la Niña del 2010-2011.
 
Los costes para la economía de los países son insufribles y no digamos nada de la de los particulares. No hay empresa de seguros que quiera asegurar bienes, para hacer frente a semejantes daños.
 
La prensa local colombiana desde hace días ya está alertando del inicio del Niño para el segundo semestre de este año. Esa misma prensa advierte de las posibles restricciones de agua potable en las casas- se están haciendo campañas de ahorro de agua- , de la subida de algunos productos agrarios consecuencia de la escasez de los mismos y de la subida de las tarifas de la energía, debido a los periodos de sequía que se esperan.
 
Para los que quieran conocer más este tema les invito a entrar en la Web del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales  de Colombia, donde predicen el fenómeno y dan recomendaciones para enfrentarle.

NOTA A PIE DE ENTRADA 

Finalizada la entrada me comunican que las empresas aseguradoras que operan en Colombia, incluida la española Mapfre, de fuerte presencia, no aseguran inmuebles de los estratos 1,2,y 3, que, por cierto, son las más vulnerables ante los fenómenos meteorológicos.
 
Según el informe sobre Estratificación Socioeconómica en Colombia en http://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_socioecon%C3%B3mica_en_Colombia
el 91,6 % de las viviendas pertenecen a los estratos del 1 al 3. Es decir, el 91,3 % de las viviendas en Colombia no se pueden asegurar. ¡Qué listos son estos de las aseguradoras!
 

sábado, 17 de mayo de 2014

ARQUITECTOS ESPAÑOLES EXILIADOS EN COLOMBIA y IV

Esta última entrada sobre los arquitectos, la vamos a dedicar a los exiliados que llegaron muy jóvenes  con sus padres y que se formaron en Colombia. Casi todos eran hijos de ilustres exiliados. 
 
Así, Paulino Gómez Basterra, arquitecto formado en Colombia y que trabajó con Alfredo Rodríguez Ordaz era hijo de Paulino Gómez, destacado militante del PSOE, que además fue  Delegado de Orden Público en Cataluña en 1937 y Director General de Seguridad y Ministro de la Gobernación en el Gabinete de Negrín, hasta el final de la guerra civil. 
 
Jordi Piñol Massot hijo del farmacéutico Ramón Piñol Germain graduado en 1967 en la Universidad de los Andes de Bogotá. Regresó a Cataluña en 1987. 
 
Juan Antonio Menéndez Careaga, graduado en la Universidad Nacional de  Bogotá en 1947, era hijo del general republicano Leopoldo Menéndez López. 
 
Enrique García - Reyes, aragonés de nacimiento, graduado en la Universidad Nacional de Bogotá en 1954, era hijo del ingeniero de Caminos Enrique García- Reyes Seoane, fundador de la empresa Ingecon, S.A., empresa en la que prácticamente trabajaron todos los arquitectos exiliados de la primera generación.
 
Este ultimo proyectó el edificio del Instituto Nacional de Radio y Televisión – INRAVISIÓN – en la calle 26 con la carrera 48, que sorprendió a los bogotanos por sus amplios ventanales, las escaleras espaciosas y los amplios corredores, desconocidos hasta el momento en la ciudad.
 
Edificio de Inravisión

García- Reyes,  ideó un modelo arquitectónico donde puso énfasis en la comodidad de sus diseños y en el aprovechamiento de la luz. Esa fue una de sus pasiones, que quiso trasladar a  sus estudiantes de arquitectura de las  universidades Nacional y Javeriana, donde dio clases  durante varios años.

 
Anteriormente, en 1961, diseño la  construcción de la Clínica David Restrepo, localizada en Chapinero. Este edificio muestra un estilo sobrio, práctico, pero espacioso, muy propio de la época. La obra de García se caracterizó por el uso del ladrillo como elemento decorativo, manejable y de resistencia.
 
 
Clínica David Restrepo

 
Finalmente nos referiremos a Fernando Martínez Sanabria, nacido en Madrid en 1925, hijo de Fernando Martínez Dorrien, que fue secretario del Presidente la República, Manuel Azaña y fundador de la revista Stampa.
 
En Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, creada en 1937, donde impartían clases ingenieros y arquitectos, fundamentalmente españoles,  que habían estudiado en Europa, imprimió desde un principio una fuerte influencia del racionalismo europeo, donde Martínez Sanabria se formó dentro de esa nueva corriente, especialmente al convertirse en asistente de Le Corbusier .
 
En 1951 se asoció con Jaime Ponce de León y más tarde con Guillermo Avendaño, con quien realizó gran parte de sus proyectos. Desde 1957, en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, Martínez Sanabria participó ampliamente en las discusiones sobre la función que debía cumplir esta profesión, dentro de la dinámica del desarrollo.
 
El proyecto del Colegio Emilio Cifuentes en Facatativá,  fue el resultado de sus propias inquietudes al respecto. Esto marcó un cambio sustancial en la historia de la arquitectura colombiana, que dejó atrás el racionalismo para adentrarse en la llamada arquitectura orgánica: Los principios de ubicación del sitio, la importancia del espacio donde se circula y se vive, la naturaleza de los materiales.. Con este proyecto, que además despertó una gran controversia, se ganó la I Bienal de Arquitectura Colombiana en 1960.
 
Colegio Emilio Cifuentes

El año de 1960 ganó en concurso, junto a su colega Guillermo Avendaño para la remodelación de la Plaza de Bolívar de Bogotá, con el fin de celebrar los 150 años  de la Independencia.  Esta intervención está considerada su obra maestra por dar a la plaza  el valor y la función que toda plaza pública debería tener. La sobriedad, imponencia y sencillez en el diseño de la plaza, que concuerda con los edificios que la rodean, marcan una acertada decisión en la búsqueda de un mejor ambiente urbano. La nueva plaza fue inaugurada el 20 de julio de 1960.



 
Explanada de la Plaza Bolívar

 

En 1961 gana el concurso para la construcción del edificio de la Caja Agraria de Barranquilla, edificio construido en concreto, mientras que en Bogotá  utilizaba el ladrillo. Uno de sus planteamientos era utilizar los materiales existentes en cada región. Según Martínez Sanabria el ladrillo era  ideal para formar grandes planos lisos, carentes de ornamentación y perforados discretamente por sus aperturas.
 

Edificio de la Caja Agraria de Barranquilla
 
Con el diseño del Centro Infantil San Antonio, Martínez obtuvo el segundo premio, en 1960; ese mismo año obtuvo el primer premio de concurso con el diseño del Centro Infantil de Sesquilé; y el segundo premio, con el anteproyecto de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.
 
Con el prestigioso arquitecto Rogelio Salmona, Guillermo Avendaño y G. Vidal, obtuvo el primer premio del concurso para un edificio de oficinas en la zona de San Martín, en Bogotá. En 1963, Martínez Sanabria, Salmona y Avendaño realizaron un anteproyecto de concurso para el edificio de Avianca, que fue muy controvertido. En 1965, con los arquitectos G. Avendaño, E. Sotomayor, I. Gómez y R. Gómez, ganó el primer premio con el proyecto del Edificio de la Caja Agraria de Pasto.
 
 
En segundo término el edificio de la Caja Agraria de Pasto
 
En 1966 obtuvo el segundo puesto por el anteproyecto del Edificio de Aduanas de Cúcuta y el primero por el de Bogotá, en 1967. El segundo, en 1970, por el diseño del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), en Bogotá, en colaboración con sus colegas  Avendaño y  Vidal.
 
Participó con un grupo de arquitectos en el diseño de la Ciudad Universitaria del Valle, y recibieron por ello el Premio Nacional de Arquitectura en 1973, y el segundo premio en el concurso nacional por la sede del Club Manizales. En 1978, en colaboración con G. Avendaño y F. Montenegro, obtuvo los primeros premios de concurso por el complejo bancario en Bucaramanga.
 
Vista del campus de la ciudad universitaria de Valle

Otras obras de importancia fueron la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá; la estructura del Hotel Hilton, construida inicialmente como edificio residencial y luego adaptada para hotel y el Edificio de Bavaria, en 1990.
 
Facultad de Económicas de la Universidad Nacional
 
Además de su actividad profesional como arquitecto, Fernando Martínez Sanabria fue catedrático de la Universidad Nacional, nombrado profesor emérito de la Facultad de Arquitectura, y catedrático de la Universidad de los Andes, en el departamento de Bellas Artes.
 
Su influencia en jóvenes generaciones es bastante notoria, especialmente con relación al aprovechamiento del paisaje para incorporarlo al espacio interior, utilizar la luz natural a través de ventanas bien ubicadas, procurar una comunión entre la edificación, el espacio urbano y el paisaje, para satisfacer las necesidades del individuo. El jurado de la XII Bienal Colombiana de Arquitectura, versión 1992, creó un premio al diseño arquitectónico en homenaje a la obra y enseñanza de Fernando Martínez Sanabria.
 
Quiero finalizar esta entrada con una mención recogida en el periódico de la  Universidad Nacional, donde lo citan dentro de un grupo de 10 personas- hay otro español entre ellos ; la psicóloga Mercedes  Rodrigo – como los personajes que más ayudaron a construir la perspectiva internacional de la universidad. De Fernando dice: cambió la historia de la arquitectura en Colombia  incorporando al conjunto arquitectónico, el lugar y el paisaje. Este enfoque lo transmitió a varias generaciones.

Fernando, falleció en Bogotá en 1991.

 

 

jueves, 15 de mayo de 2014

ARQUITECTOS ESPAÑOLES EXILIADOS EN COLOMBIA III

RICARDO RIBAS SEVA. Barcelona 1907-2000. 

Ricardo Ribas será el primero de los arquitectos que se exiliaron en Colombia. Llegó en abril de 1937. Se había licenciado en la Escuela de Barcelona. Perteneció al grupo de arquitectos europeos que, con Le Corbusier a la cabeza, revolucionaron la arquitectura de la época.
 
Ribas Seva se radicó en Bogotá y se vinculó con la firma conformada por los chilenos Julio Casanovas y Raúl Mannheim. Durante esta experiencia laboral diseñó diez casas y el teatro Teusaquillo, en 1938. Posteriormente abrió su propio estudio y trabajó en varios proyectos diseñados para el Municipio que le permitieron desarrollar escuelas, guarderías, viviendas sociales  y participar en la dirección y montaje de la exposición Hogar Modelo Obrero, en 1939.
 
Teatro Teusaquillo, hoy llamado Metro.
 
Por esa época diseñó la casa de Bartolomé Jaune - carrera 5ª con calle 17- , una casa en el barrio La Merced -calle 35 con carrera 4ª -  y un anteproyecto para un edificio de apartamentos contratado por el millonario Gustavo Restrepo, en la Avenida Jiménez con carrera 9ª.
 
La última etapa de Ribas Seva en Bogotá la realizará en compañía del arquitecto francés Manuel de Vengoechea. Juntos hicieron diecisiete proyectos de vivienda, una fábrica de muebles y una casa para ejercicios espirituales. Por último, el proyecto más célebre de ambos y el que causó su distanciamiento definitivo fue el edificio para Carlota F. de Restrepo en la carrera 5ª con calle 11. Al parecer, Vengoechea no quiso reconocer la autoría de este diseño a Ribas Seva quien por razones obvias decidió romper las relaciones y marcharse del país. En la actualidad es conocido como edificio Vengoechea y ha sido declarado Monumento Nacional. Por lo leído en diversos documentos, no hay duda alguna que el famoso edificio Vengoechea era producto del diseño de ambos arquitectos.   
 
El edificio de la discordia, denominado de Vengoechea, declarado Monumento Nacional
 

Ribas Seva finalizó su exilio en Colombia en 1942, convirtiéndose en un anónimo protagonista del Movimiento Moderno en Bogotá. Se estableció en  Argentina donde continuó trabajando, hasta que en 1952 regresa a España, vía Vigo, para radicarse finalmente en su Barcelona natal, donde fallece en el año 2000. 
 
JOSÉ DE RECASENS  TUSET. Tarragona 1915 - Bogotá 1990.
 
José de Recasens fue el último en llegar de esta tanda de arquitectos. Lo hizo en 1940 y todavía no había finalizado los estudios de arquitectura. Al no estar graduado,  no dispuso nunca  de despacho propio y lo hizo asociado a otros ; inicialmente en el de Vengoechea - Ribas Seva y  posteriormente en el Vengoechea y Cía. Sin embargo disponía de una buena experiencia.
 
Imagen de José de Recasens
 
En la entrada anterior ya recogíamos la colaboración con Alfredo Rodríguez Ordaz, en la reforma de la fachada de la Catedral de Bogotá, en 1943. La aportación de Recasens a la arquitectura colombiana está indisolublemente unida a la del arquitecto francés Vengoechea, que como ya hemos dicho trabajó en su despacho en diferentes fases.  La destrucción de los archivos de este despacho, durante el  bogotazo en 1948, impiden conocer con más profundidad la aportación de Recasens a la arquitectura colombina.
   
 

Propaganda del despacho donde trabajaba José de Recasens

 
Así y todo la trayectoria de José de Recasens en Colombia, está definida por sus múltiples actividades. Fue profesor en la Escuela Normal Superior, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Javeriana de Bogotá. Impartió clases de Filosofía y Psicología en la Facultad de Comunicación de la misma universidad, en la Nacional y en la de los Andes. En esta  última fue decano de Antropología.  
 
A partir de 1974 ejerció  como director de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, cargo que abandonó para convertirse en decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad Externado hasta 1990, año en que falleció.
 

domingo, 11 de mayo de 2014

ARQUITECTOS ESPAÑOLES EXILIADOS EN COLOMBIA II

ALFREDO RODRÍGUEZ ORDAZ. Madrid 1907 – 1994.

Alfredo Rodríguez  Ordaz se graduó en la Escuela de Arquitectura de Madrid y fue discípulo de Secundino Zuazo. Al finalizar la Guerra Civil le depuraron por su participación como arquitecto municipal y escolar en Granada durante la II República y por haber sido Delegado en Murcia y Alicante de la Junta del Tesoro Artístico. Fue secretario del embajador republicano en Yugoslavia, hasta que la monarquía de ese país reconoció al gobierno del dictador Franco, lo que obligó a toda la legación a exiliarse en Francia, a principios de 1938. Tenía un hermano también arquitecto de nombre Mariano, que se exilió  en México.
 
Imagen de Alfredo Rodríguez. Foto de El Tiempo
La llegada de Alfredo a Colombia se produce en 1939. Fue por  invitación de un diplomático colombiano destacado en Francia. La presidencia de Eduardo Santos había invitado a Secundino Zuazo, en ese momento exiliado en Francia, junto con Rodríguez Ordaz, a viajar a Colombia como consultor del Gobierno. Zuazo rechaza la oferta dada su avanzada edad, pero recomienda a su amigo y colaborador Alfredo Rodríguez Ordaz. Tenía 32 años.
 
Se sabe que llegó a Bogotá desde Barranquilla remontando el río Magdalena. Estuvo siete días de travesía llegando a la capital en junio de 1939.  Después de ubicarse y sondear las perspectivas profesionales que había en el país, trabajo para varios despachos simultáneamente, encontrando la solidaridad de otros españoles, exiliados con anterioridad.
 
La remodelación de la Avenida Jiménez por la canalización del río San Francisco le dio oportunidad de diseñar la sede del Banco emisor de la moneda en Colombia, llamado de la República. El equivalente en nuestro país al Banco de España. En el diseño del nuevo edificio colabora también otro arquitecto español exiliado, José de Recasens, que había llegado a Bogotá en 1940. Esta gran obra le vincula definitivamente al banco que le encargará  el diseño de nuevos edificios o remodelación de otros ya existentes, para instalaciones bancarias en otras ciudades. Alfredo diseña los edificios de Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Pasto, Girardot, Leticia y Florencia.
 
Vista nocturna del Banco de la República, sobre la Jiménez
Fachada del Banco de la República de Girardot. 
 

Alfredo se traslada a Estados Unidos entre 1948 y  1951, regresando de nuevo a Colombia a requerimiento del Presidente del Banco, Ángel Luis   Arango que le encarga nuevos proyectos en torno a las salinas de Zipaquirá, que administraba el propio banco, entre las que cabe destacar  la primera Catedral de Sal , abierta en 1953 y cerrada en 1990 por fallas estructurales de la propia mina. La actual  catedral de sal está considerada como el recurso turístico más importante de Colombia. 

El banco le encarga el proyecto de ampliación de la Casa de la Moneda, sede del actual museo Botero, la remodelación de la fachada del la Catedral primada de Bogotá , el estudio de la fachada del Palacio Arzobispal destruida por los sucesos del Bogotazo, las oficinas de la Curia Metropolitana, el diseño del patio del Colegio Mayor San Bartolomé en la esquina de la Plaza  Bolívar, la fachada del Palacio Arzobispal de Pereira  y la reforma del Seminario Diocesano de Bogotá, en Usaquén.

 
Fachada de la catedral antes de la intervención, Obsérvese la asimetría de las torres.
 
Fachada pos intervención
El diseño de establecimientos religiosos y educativos, junto a los edificios bancarios, fueron la especialización de  Ordaz. Hacer mención a todos sus proyectos nos llevarían a un par de entradas más en este blog. Fue un arquitecto prolífico con un legado arquitectónico en Colombia insuficientemente reconocido. En sus últimos años en Colombia, diseña los edificios del Instituto Caro y Cuervo y el de la Academia Colombiana de la Lengua.
 
Vista del Palacio Arzobispal

Regresa a España en 1963 tras veinte años de estancia en Colombia, donde sigue aportando grandes proyectos en su país. Se sabe que desde Colombia le siguen haciendo encargos, como los de la Federación Nacional de Cafeteros, para el diseño de sus nuevas oficinas.
 
Sede de la Academia Colombiana de la Lengua
En el 2011  su viuda tuvo la gentileza de donar una copia de los archivos de sus trabajos en Colombia, a la biblioteca Ángel Luis Arango, para su conservación y estudio. Era la forma de agradecer a este país la acogida que tuvo en los momentos difíciles del exilio.
 

Patio del colegio mayor San Bartolomé.
 

 

jueves, 8 de mayo de 2014

ARQUITECTOS ESPAÑOLES EXILIADOS EN COLOMBIA I

La finalización de la guerra civil española en 1939 y la instauración de la dictadura franquista supuso un éxodo muy importante de profesionales primero a Francia y después  a diferentes países, incluida América.
 
En cuanto al tema que nos ocupa, los arquitectos en el continente americano, el país que acogió  al mayor número de ellos fue México con veintiséis  miembros, en virtud de un decreto expedido por el presidente Lázaro Cárdenas que reconocía automáticamente el título español, Venezuela acogió a  diez, Colombia a cinco, Argentina a tres, Chile a dos y Cuba, República Dominicana, Uruguay y EE.UU, uno cada uno.
 
En lo que respecta a Colombia hay que distinguir dos generaciones de arquitectos exiliados. La primera lo conforman los cinco citados, titulados en España, mientras que la segunda generación corresponde a los hijos de otros exiliados llegados a Colombia con sus padres y formados en el exilio. También son otros tantos.
 
La primera generación la conforman los titulados de la  Escuela de Arquitectura de Madrid Germán Tejero de la Torre, Santiago Esteban de la Mora y Alfredo Rodríguez Ordaz. Los de la Escuela de Barcelona fueron Ricardo Ribas Seva y José  de Recasens i Tusset. Eran arquitectos con experiencia ya que habían trabajado en diferentes despachos en España.
 
Establecidos en Colombia este grupo de arquitectos desarrollaron  importantes obras de urbanismo y de arquitectura en varias ciudades, además de vincularse algunos de ellos como catedráticos en las universidades de Bogotá. Estos  datos resultan importantes para un país como Colombia donde la arquitectura y el urbanismo empezaron a tener relevancia con la llegada del arquitecto austriaco Karl Brunner en 1933. 
 
GERMÁN TEJERO DE LA TORRE. Madrid 1901- Bogotá 1968.  
 
Germán Tejero graduado en 1927 en la Escuela de Madrid, era un republicano convencido. Había trabajado como arquitecto municipal en Madrid en 1932, en la Junta de Protección del Tesoro Artístico. Iniciada la guerra civil se alista como oficinal de carabineros. Tras la derrota de los republícanos encontraría asilo en Colombia, bajo el gobierno liberal de Alfonso  López Pumarejo. 


Imagen de Germán Tejero en Colombia
Instalado en Colombia en 1939 trabajó durante un par de años con otro exiliado, que veremos en una próxima entrada, Alfredo Rodríguez Ordaz. Posteriormente se desplazó  Bucaramanga y ya contratado en el Departamento de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, emprendió varios proyectos, como fueron el pabellón de tuberculosos del Hospital de Puerto Berrío y el Palacio de Justicia de Bucaramanga.
 
Una de sus proyectos más importantes de esa época, 1941,  pueda ser el diseño y construcción del Hotel Bucarica, en Bucaramanga, donde huyendo de la corriente historicista predominante hasta entonces, planteó un lenguaje moderno desconocido en esa región de Colombia. Entre los años 41 y 48 también diseñó  un nuevo hotel en el Socorro y el colegio San José de Guanantá, en San Gil.
 
Entrada actual del hotel Pipatón de Barrancabermeja
Vista aérea actual del hotel Pipatón
 
Trabajó también para la Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol -, construyendo el célebre Hotel  Pipatón en Barrancabermeja, ciudad con importantes instalaciones petroleras en Colombia. En 1948 regresa a Bogotá y diseña  el edifico Monserrate, la antigua sede del periódico "El Espectador", sobre la emblemática  avenida Jiménez.
 
 

Edificio Monserrate de la Avenida Jiménez

A partir de este momento, los datos que se tienen sobre él son difusos. Se sabe que regresó a España a mediados de los años sesenta, donde fue nuevamente admitido por el Colegio de Arquitectos y que murió en Bogotá en 1968.
 

Hotel Bucarica de Bucaramanga
 
SANTIAGO ESTEBAN DE LA MORA. Valladolid 1902- Madrid 1988. 
 
Santiago Esteban fue un arquitecto – urbanista con una gran experiencia en nuestro país donde había obtenido importantes éxitos. Ganó el concurso del Plan de Extensión de la ciudad de Logroño. Colaboró en los diseños de los edificios de las centrales telefónicas de la Gran Vía, en Madrid  y del Grao, en Valencia. También ganó en concurso convocada por el Ayuntamiento de Madrid, junto al escultor Emiliano Barral,  para la construcción del monumento a Pablo Iglesias del Parque del Oeste de Madrid, monumento desmontado y guardado clandestinamente durante la guerra civil y restituido en la avenida de su nombre, no hace muchos años.
 
Exiliado en Colombia centra su actividad en la docencia en la cátedra  de Urbanismo de la Universidad Nacional de Bogotá. Se puede decir que Santiago, fue el urbanista que enseñó a los primeros arquitectos que se graduaron en esa Universidad y por tanto en Colombia. Hay que entender que la arquitectura en Colombia en esa época era muy poco relevante.
 
En cuanto a  obras la más conocida es el diseño neomudéjar de la Plaza de Toros  de Bogotá, en los años 40,  el diseño inicial del Palacio de Comunicaciones, que posteriormente retomaría  el arquitecto italiano Bruno Violi. 
 
 
Plaza de toros de Bogotá 
 
De la Mora ejecutó varios proyectos del volumen y el estudio de las fachadas de ladrillo a la vista, los arcos mudéjares y el tratamiento de las hiladas en encaje a la manera árabe, que producen texturas y efectos de luz y sombras. 
En los años 50 publica el libro Planeamiento versus arquitectura.
 
Portada del libro de Santiago Esteban