sábado, 18 de marzo de 2017

LOS DULCES PALENQUEROS

Los  palenques en Colombia  eran asentamientos donde se refugiaban los esclavos negros que se rebelaban o se fugaban de su vida de esclavitud. Sus miembros de denominaban cimarrones.

La historia del cimarronaje en Colombia se inicia en Cartagena de Indias donde llegaban los barcos negreros de África.  Cuentan las crónicas que en cuanto llegaban, los que podían, iniciaban su huida formando lugares de resistencia y de lucha por la conservación de la vida, la libertad y lo que podían preservar de sus costumbres africanas. Eran los palenques.

En el norte de Colombia hubo muchos palenques, sin embargo la  historia de estos pueblos rebeldes sobrevive y se reconstruye en  San Basilio de Palenque, en el corregimiento de Mahates, perteneciente al Departamento de Bolívar. Este corregimiento ha sido declarado Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, donde las mujeres, descendientes de aquellos cimarrones africanos, se organizan para mantener sus raíces y su cultura palenquera.


Una de estas actividades es la fabricación de dulces y la venta informal de los mismos. Sus ingredientes son el coco, la miel, el azúcar, la yuca, la panela, y frutas como el limón, la piña, la guayaba, la guanábana, el anís, el tamarindo  y la papaya.

Ana Lucía con su planchón de dulces sobre la cabeza
El prestigio de estos dulces es tal que la competencia ha llegado a saturar el mercado de las ciudades de la costa Caribe. Esto hace que las palenqueras se vean obligadas a venderlos cada vez más lejos de su entorno. Se organizan en grupos y salen a fabricarlos y venderlos a otras ciudades colombianas.

Así es como he conocido a Ana Lucía, palenquera que, con su platón o ponchera de aluminio sobre las cabeza, les ofrece a voces por las  calles de Cúcuta, donde he residido unos días. Los dulces, sin envoltura alguna,  van todos sobre el platón expuestos a la vista para que sea más difícil resistirse a degustarlos.

Los dulces palenqueros que comercializa Ana Lucía  son: 

COCADAS: Los ingredientes básicos son el coco, azúcar y leche hasta lograr el punto. Además alternativamente existen cocadas de piña y de arequipe.

Cocadas de azúcar, de arequipe y de piña. Caballitos, alegrias, bolas de tamarindo , enyucados y coquitos.
CABALLITO: Dulce elaborado con papaya verde cortadas en juliana. El resto de ingredientes son la canela y el azúcar, hasta lograr el punto.

BOLAS DE TAMARINDO: Son unas bolas de unos 5 cm. de diámetro confeccionadas con tamarindo y azúcar. El punto consiste en equilibrar la acidez del tamarindo.

ALEGRÍAS: Son unas bolas de unos 7 cm. de diámetro confeccionadas con coco, panela, limón, anís y yuca, forradas con palomitas de maíz. Otra variante es forrarlas con sorgo o millo, cereal de origen africano.

ENYUCADO: Es una tarta confeccionada a base de yuca, leche, suero, queso, mantequilla, anís, coco y azúcar.

COQUITOS: Son trozos de coco cocinados, que se presentan con cocada de piña en su interior.

Ana Lucía recuperando fuerzas
En fin, no me queda más que desear larga vida a estas mujeres palenqueras, por su coraje y determinación en sacar sus familias adelante y por hacernos conocer y degustar sus exquisitos dulces.    

sábado, 11 de marzo de 2017

LOS LUNES: CIRCO EN EL CEMENTERIO CENTRAL DE BOGOTÁ

El pasado lunes visitamos una vez más el  Centro de la Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá y a la salida decidimos acercarnos al cementerio central de la ciudad, que se encuentra al lado. En él reposan los restos de la flor y nata del país, por lo que siempre es interesante darse un paseo por el mismo.

Desconocíamos que los lunes es el día elegido  por gente de los estratos bajos de la ciudad para rendir culto a una serie de personajes, que nos dejo sorprendidísimos.


La primera tumba donde se monta el circo es en la del astrónomo, matemático e ingeniero colombiano, de gran prestigio internacional, Julio Garavito. Sus investigaciones contribuyeron al desarrollo de las ciencias en Colombia durante el siglo XIX.  Fue director del Observatorio Astronómico Nacional y sus trabajos de investigación tuvieron proyección mundial. Falleció en 1920.

Imagen de Julio Garavito en los billetes de 20.000 pesos
El Banco de la República decidió inmortalizar su imagen en los billetes actualmente en curso de 20.000 pesos, billete que tiene tonalidades azules. Así que a sus devotos no se les ocurrió otra cosa que pintar la tumba del color del billete  y como la tumba la preside una columna truncada, frotar billetes con la imagen del científico, esperando que les conceda la gracia de multiplicar el valor  del mismo.

Además le llevan velas y flores en acción de gracias dejando todo perdido. Son docenas de personas que se agolpan sobre la tumba. 

A la izquierda la tumba de Garavito. La misma tumba el lunes pasado
El siguiente es la tumba de  Leo Siegfried Kopp, un alemán asentado en Colombia a partir de 1886 y fundador de la fábrica de cervezas Bavaria, que supuso para Colombia el inicio de la fabricación industrial de cervezas en el país, y la fábrica de vidrios La  Fenicia. Las empresas Bavaria son actualmente la mayor industria cervecera de Colombia y una de las más grandes del mundo.

Fundó el barrio La  Perseverancia,  próximo a la antigua  empresa cervecera,hoy desaparecida, para sus trabajadores, que contaba con agua corriente en las casas, autentico lujo para la época. Murió  en 1927.

En vez de estar enterrado en el cementerio  alemán, que se encuentra  al lado, lo está en el  Central. Su tumba está  adornada por una notable escultura dorada, que asemeja a la del pensador Rodin. Docenas de devotos hacen fila para hablarle al oído de la estatua, en secreto, a la vez que se le tocan la cabeza, para solicitarle los favores deseados, que suelen versar sobre temas laborales y de empleo. Además de amontonarle  flores sobre su tumba, la esperma de las numerosas velas que le encienden también lo  dejan perdido.

A la izquierda tumba de Leo Kopp. A la derecha la fila del pasado lunes para  hablarle  al oído 
La tercera tumba pertenece José Raquel Mercado,  dirigente sindical, originario de Cartagena de Indias, bracero de profesión, que llegó a Presidente de la Central de Trabajadores Colombianos- CTC –, próxima al liberalismo. Era de raza negra.

El 15 de febrero de 1976 fue secuestrado por el grupo guerrillero M-19. En ese tiempo el M-19 editó medio millón de ejemplares de un folleto, en el cual se presentaban supuestas cargos y pruebas  contra el sindicalista y realizan una especie de consulta sobre su posible ejecución, por traición a la clase obrera. La consulta debía manifestarse mediante grafitis en las paredes de la ciudad. Después de 64 días deciden ejecutarlo y depositar el cuerpo en un parque de Bogotá. Muchos deberían ser los cargos contra José Raquel para que una organización guerrillera de izquierdas asesinase a un sindicalista.

La tumba de José Raquel  Mercado, presidida por su busto, se ha convertido en un lugar de culto para la gente que busca sus favores, especialmente entre la población afrocolombiana. La tumba siempre suele estar llena de flores, velas y latas de cervezas que vertiéndola sobre su busto, aprovechan para restregársela por su cabeza y por el cuerpo. Común a todas las tumbas es aporrearlas con los nudillos de las manos en las diferentes partes de las mismas.

Sobando el busto de José Raquel, Observese los pozos de la cerveza derramada sobre su cabeza
Todas estas muestras exageradas y circenses se han convertido en un problema de orden público. Así es como los lunes se incrementa la presencia de fuerza pública y privada para vigilar los actos de la gente, para al final y la salir del cementerio cachear a los jóvenes en busca de elementos cortantes como cuchillos y navajas.

Preguntamos a la policía por qué lo hacían y nos dijeron que las bandas que visitan el cementerio acostumbraban a pegarse a la salida del mismo y nos aconsejaban que si queríamos visitar el cementerio, lo hiciésemos en cualquier día de la semana, excepto los lunes. Sin comentarios  

lunes, 6 de marzo de 2017

LA MEMORIA EN COLOMBIA CAMINA A PASO FIRME

Desde finales del 2011, fecha de la firma el decreto de constitución de Centro de Memoria Histórica de Colombia, se ha avanzado a buen ritmo en el conocimiento de los hechos ocurridos y en la reparación integral y de derechos a la verdad, del que son titulares las victimas y la sociedad en su conjunto.

El decreto recoge cual es el objeto del centro, como es la  recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano, a través de la realización de las investigaciones, actividades museísticas, pedagógicas y otras relacionadas que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repetición de los hechos.

El Centro dispone ya de docenas de informes publicados sobre masacres y violaciones de derechas humanos, de multitud de iniciativas tanto locales como departamentales que se desparraman por todo el país, que pueden consultarse e incluso bajarse de su Web: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co  y que definen un trabajo ímprobo de sus responsables. También editan documentos formativos sobre el derecho a la justicia de las victimas, así como cartillas pedagógicas de cómo conducirte en función del tipo de violencia a la que hayas sido sometido.

Ya aparecen los primeros museos departamentales de la  memoria como el de Medellín http://museocasadelamemoria.gov.co/, el de Bogotá http://centromemoria.gov.co/ o, por ejemplo, el de la Chorrera, en la Amazonía colombiana, que relata la violencia hacia los indígenas durante la época de las caucherías. Invito a los interesados a navegar por sus Webs y a consultar sus publicaciones.


A la vez en las ciudades y pueblos del país se están poblando de placas, estatuas y conjuntos escultóricos como reparación a las víctimas, muchas de ellas recogidas en las sentencias de condena al Estado colombiano, por actos de violencia.

Placa colocada en los exteriores de un galpón de Cenabastos
Es el caso de una placa instalada en el exterior de una nave de Cenabastos, que recoge el asesinato de 5 ciudadanos, vendedores en el mercado, por los paramilitares en diciembre del 2002.

La segunda titulada Memorial Verde, ubicada a un costado del río Pamplonita, consta de tres apartados; el primero consta de una siembra de unos 3.000 árboles nativos, donde cada uno aloja una placa con el nombre de una víctima del conflicto, una segunda parte consta de un conjunto escultórico construido con cubiertas de vehículos ya utilizadas en la que se rinde homenaje a los miembros de las fuerzas ramadas caídas en combate de los diferentes ejércitos.

Memorial en homenaje a las victimas militares 
Cierra este memorial un conjunto de 16 cubos cerámicos que a modo de un diagrama de bloques representan las victimas habidas cada dos años, desde 1987 hasta el 2016, en el conjunto del Norte de Santander. Las victimas cifradas en este periodo ascienden a 220.000.

Mural cabecero del memorial 
Interpretar este diagrama aloja luz sobre el periodo de máxima violencia y las organizaciones que la realizaron. Cada cubo representa, aunque no con un carácter matemático exacto, un periodo bianual y el número de víctimas de dicho periodo.

Los cubos más altos y por tanto al de mayor número de víctimas representan los periodos siguientes:

1998-1999=26.206 victimas

2000-2001=37.413 victimas

2002-2003=75.035 victimas

2004-2005=35.142 victimas

2006-2007=29.469 victimas

Memorial de los cubos , Periodo 1987-2016
Estos periodos coinciden con la llegada y la estancia en la zona de JORGE IVAN LAVERDE ZAPATA, alias “El Iguano”, comandante del Frente Fronteras, de las autodefensas unidas de Colombia AUC, un criminal que sembró el terror y la muerte en el área metropolitana de Cúcuta y en los municipios de Puerto Santander, Villa del Rosario, Zulia, Gramalote, Aguas Claras, la Floresta, Distrito de Riego, Banco Arenas, La Silla, Vigilancia, La Y de Astilleros, Sardinata, Conejo, Salazar de las Palmas, El Ran, Ragumbalia, Chinácota, Pamplona, Cúcutilla, Los Patios, Juan Frío, La Arboleda y Guaramito.

Además no es ocioso que este rearme criminal de los escuadrones de la muerte coincidiese con la presidencia del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, reconocido por sus nexos de unión con la parapolítica, que invadió el congreso de la república.

Arboles de los ausentes.
En este sentido no se entiende como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ubicada en mi ciudad de nacimiento y residencia, en Santander de España, decidiese otorgar la medalla de oro de la universidad  a semejante personaje.
 
Más, cuando  los valores que han impregnado el nacimiento de la misma y su desarrollo, son los de la Institución Libre de Enseñanza. La movilización creada en torno a esa decisión, hizo que Álvaro Uribe acabase rechazando la medalla.

No me queda más que invitar a los norsantandereanos a que visiten el memorial, rindan afecto y respeto a tantos compatriotas victimas y sepan ya de una vez por todas  quienes eran los verdaderos victimarios.

jueves, 2 de marzo de 2017

LAS CIFRAS MAREANTES DEL COMPLEJO MINERO EL CERREJÓN

En nuestra anterior entrada explicábamos los importantes recursos naturales de los que está dotada la Guajira. Ello no impide que de vez en cuando aparezca en prensa la muerte de algún niño por desnutrición infantil. Así de dura e injusta es la realidad guajira.

Uno de esos recursos es el carbón que se explota en tres municipios del Departamento y da lugar a una de las mayores explotaciones del mundo a cielo abierto de carbón, denominada El Cerrejón. Esta mina obtiene, ella sólita, el 8% del carbón mundial.


La explotación a cielo abierto se hace en varios frentes con maquinaria de la última tecnología, así como con medios de transporte con camiones de 320 y 240 toneladas de capacidad.

Vista aérea de la mina El Cerrejón con sus diferentes frentes
La mina es propiedad de un conjunto de empresas mineras de carácter mundial, como son la inglesa Anglo American, la australiana BHP Billiton  y la suiza  Glencore.

Prácticamente toda la producción -33,7 millones de toneladas en el 2014-es exportada para lo cual tienen que mover el carbón desde la mina hasta el puerto de Bolívar, ubicado en bahía Portete,  al norte de la alta  Guajira,  a través de un ferrocarril minero de 150 kilómetros.

El puerto está dotado de terminal de embarque con capacidad para recibir barcos de hasta 180.000 toneladas de peso muerto, con 300 metros de eslora y 45 metros de manga. El sistema de carga es continuo pudiendo alcanzar las 11.000 Tn. por hora. En fin estamos hablando de una terminal de carga de las más modernas y de más capacidad del mundo.

Terminal de embarque en bahía Portete
El ferrocarril que mueve el carbón se compone de tres unidades tractoras y unos doscientos vagones cuya capacidad de carga de cada uno oscila entre los 96 y 110 toneladas. Esto quiere decir que un recorrido del tren puede mover unas  20.000 toneladas. Esta capacidad equivale a lo que pudiesen mover 1.000 tracto-mulas, a razón de 20 toneladas cada una.

Vista aérea del ferrocarril minero 
La empresa y con datos del 2014, que son los que tienen publicados en la Web, las ventas llegan a los 2.263 millones de dólares, dan empleo a casi 13.000 trabajadores entre los de plantilla propia y los subcontratados y declaran unas reservas estimadas de 4,816 millones de toneladas.

En fin, estamos ante un complejo minero de los más importantes del mundo, que ofrece cifras  verdaderamente mareantes.