lunes, 23 de diciembre de 2019

DEL SANTANDER DE ESPAÑA, AL SANTANDER DE COLOMBIA


Me he leído un interesante trabajo de Clara Inés Carreño titulado: Puertos Locales y Bienes de Consumo: Importación de Mercancías Finas en Santander, Colombia 1870-1990.

El articulo analiza el movimiento comercial realizado entre los principales puertos extranjeros y los puertos locales colombianos, quienes eran los importadores y finalmente los bienes y mercancías de lujo que introducían esos importadores y el contrabando asociado, en esa época de estudio.

Los santandereanos que es como se conocen a los habitantes de este departamento, tenían predilección por las modas externas y los artículos de lujo provenientes de Europa y de EE.UU.

Mapa de rutas Trasatlánticas elaborado por la autora
Mapa de los puertos marítimos y fluviales en Colombia-Venezuela elaborado por la autora

Estas importaciones se hacían a través de líneas de vapores pertenecientes generalmente a los países que suministraban productos, bien directamente, o a través de puertos intermedios. Esas líneas eran francesas, alemanas, inglesas y la española Compañía Trasatlántica Española.

Los puertos más utilizados para desembarcar estas mercancías era el de Sabanilla, en Barranquilla y el de Maracaibo en Venezuela. Los comerciantes de Cúcuta preferían este último puerto. De Maracaibo a través del río Zulia hacían descender las cargas hasta los puertos fluviales intermedios de Puerto Encontrados, puerto Cachos, al puerto de Villamizar.


Los comerciantes de Bucaramanga preferían el desembarco en Barranquilla, para remontar el río Magdalena hasta el puerto fluvial de Botijas y finalmente a través del río Lebrija, acercar las cargas a aquella ciudad.

El Reina María Cristina, atracado en Santander
Por la parte europea se conoce que tanto la Compañía Trasatlántica Española, como la francesa Compañía General Trasatlántica y la alemana Hamburg-América Linie, hacían una y dos escalas respectivamente, en Santander de España y los puertos americanos de la Habana y de Veracruz, que debían servir de puertos intermedios para mediante transbordos acercar los productos a los puertos de Barranquilla y Maracaibo,

Propaganda de la compañía francesa que hacia escala en Santander
Frente a los productos de lujo entre los que sobresalían las vajillas de plata y de porcelana, las colonias, aceites y jabones, las cortinas estilo francés y los libros, existían otros productos más prolijos. Así, España incorporaba al Santander colombiano, vinos, aceite de oliva, conservas alimenticias, sardinas, pescados, alpiste, anís, cominos, pastas para sopas, frutas secas, uvas y castañas.

Compañía alemana con dos escalas mensuales en Santander
Seguramente algunos de estos productos que llegaban a Santander de Colombia, eran embarcados en el Santander de España, según nos relata el mapa de rutas trasatlánticas de la autora.

viernes, 20 de diciembre de 2019

EL MAGNÍFICO CAOS DE LAS FRONTERAS COLOMBIANAS CON VENEZUELA


La crisis en Venezuela hace referencia a la crisis política, económica y social que desde principios del 2013 sufre el país. El origen de esta crisis es fundamentalmente económica, derivada de una crisis financiera y se manifiesta por la escasez de productos básicos y medicinas, por el aumento del paro derivado del cierre de empresas privadas y por una migración masiva hacia otros países, Según las cifras de la ONU, unos 5,4 millones de venezolanos habrían abandonado el país.
He tenido oportunidad de visitar tres fronteras colombianas con Venezuela, las tres en el norte de Santander – el Escobal, con Ureña sobre el río Tachira, la de Puerto Santander y la de Santa Antonio de Tachira- y me he encontrado, sobre todo en las dos últimas, un espectáculo dantesco, un auténtico mercado persa, en el sentido más peyorativo del término.
Puerto Santander. El puente metálico del fondo es la frontera
Me explico. Las fronteras están cerradas en forma rodada, así que todos los movimientos se realizan peatonalmente. Del lado colombiano te encuentras miles de personas en puestos fijos y ambulantes vendiendo cosas.  Muchas veces son productos comestibles, pero no exclusivamente; se vende de todo. A su vez hay cientos de ciudadanos, se supone que colombianos, intentando pillar lo que pueden. Son los carretilleros, porteadores, taxistas, dueños de busetas y micro buses, que no paran de mover venezolanos hasta ese límite fronterizo que cruzan andando.
En resumen, el lado colombiano es un magnifico caos, donde miles de personas intentan trincar lo que pueden y que no deja muy bien parado al estado colombiano.
Del lado venezolano se sabe que todos días cruzan la frontera muchos miles de personas. Se supone que una parte muy pequeña continua su viaje como emigrante económico clásico, el resto ingresa en Colombia a comprar productos, no exclusivamente alimenticios, que introduce en Venezuela; una parte muy pequeña para su uso personal y el resto para la venta entre sus compatriotas. Este ciclo se repite todos los días.  Prácticamente las mismas personas venezolanas son las que entran y salen de Colombia todos los días.
Frontera venezolana de San Antonio. Columna de la derecha entrando en Colombia, a la izquierda regresando con las cargas 
En resumen, miles de colombianos se aprovechan de las necesidades derivadas de la crisis venezolana, mientras otros miles de venezolanos, ante la escasez de productos en su país, se aprovechan de sus compatriotas vendiéndoles a buen precio lo que adquieren en Colombia. Es un circuito perverso sin atisbo de solidaridad alguna. Esta entrada no niega la crisis venezolana y sus consecuencias sobre millones de ellos, lo que si constata son los aspectos más embrutecedores de la misma.

Se echa en falta alguna intervención del estado colombiano, en el sentido de humanizar estos flujos, evitar abusos, regular actividades para que, las fronteras desde el lado colombiano, no parezcan selvas. 
Viendo estas realidades, uno empieza a entender el papel fundamental de la ONU en estas graves crisis mundiales.

lunes, 16 de diciembre de 2019

DE PASEO POR EL PÁRAMO DEL ALMORZADERO


La pasada semana, huyendo del calor infernal de Cúcuta, pasamos un par de días en Chitagá, municipio situado a 2.379 msnm, donde por las noches se podía conciliar el sueño.

Esta estancia nos posibilitó pasear por el páramo el Almorzadero, desde la carretera central norte, más conocida como ruta nacional 55, que le cruza en su parte alta por una carretera destapada.

Esta carretera fue la primigenia que unía Bogotá, con Tunja, Pamplona, Cúcuta, Mérida, ya en Venezuela y Caracas. Esta ruta es la que utilizaba Simón Bolívar en sus desplazamientos. Actualmente las líneas de autobuses y las tracto mulas que van a Boyacá, siguen pasando por ella a pesar del estado lamentable de algunos tramos.

Vista del páramo

Esta carretera te permite visualizar el páramo, algunas lagunas y sobre todo la vegetación paramera como son los frailejones, las puyas Raimondi y otros.
Frailejones . Al fondo laguna
La carretera en su parte más alta alcanza los 3.864 msnm y en un costado de la misma se ha construido un monumento a los ingenieros que la trazaron en el siglo XX, en la época de Enrique Olaya Herrera.

En las latitudes europeas, esta altitud próxima  a los 4.000 metros  serían de nieves perpetuas o, en todo caso,  no habría vida vegetal., 
Monumento a los ingenieros que trazaron la carretera. A 3.864m
Andar a estas altitudes por el páramo no es fácil. Aparte del frío, la falta de oxígeno hace que tengas que pararte cada docena de pasos para recuperar la respiración. Son los síntomas que producen el mal de altura o soroche.

Laguna y cascada al fondo
Así y todo, el Páramo El Almorzadero reúne unas vistas de sus alturas, que pueden llegar a los 5.000 msnm, esplendidas.


sábado, 14 de diciembre de 2019

ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA, UN TRAZADOR Y CONSTRUCTOR DE CAMINOS EN COLOMBIA


En la entrada anterior recogíamos la labor fundadora y refundadora llevada a cabo por el palentino Antonio de la Torre en la antigua provincia de Cartagena de Indias, en el siglo XVIII.

Se trataba de integrar esas poblaciones con la cabecera de la provincia mediante caminos que facilitaran la comunicación, una vez que esa cabecera requería de cada vez más suministros, que les eran facilitados por esa producción campesina y artesana, que se estimuló con las fundaciones.

Utilizó como eje vertebrador de los mismos las sabanas de Corozal, en los que trazó siete caminos partiendo de este lugar y un octavo hasta Guazo, en las orillas del Magdalena.

Los caminos trazados fueron los siguientes:

1º Corozal-Morroa-Caracol- San Onofre- Flamenco.
2º Corozal- Ovejas- El Carmen- San Jacinto- San Juan Nepomuceno- San Cayetano- San Basilio- Gambote- Arjona – Turbaco y Ternera.
3º Corozal- Buenavista- Cascajal
4º Buenavista- Guazo
5º Corozal – Sincelejo
6º Corozal- Chinú- Ciénaga de Oro- San Carlos de Colosiná - Montería
7º Corozal- Sincelejo – San Andrés – Chimá
8º Corozal- Palmito- San Nicolas- Lorica



Las 8 rutas trazadas por Antonio de la Torre.
Estos caminos hasta la entrada de este siglo han sido las únicas rutas terrestres que interconectaron las sabanas intermedias del río Magdalena y las riberas de los ríos Sinú y San Jorge, con Cartagena de Indias.

Además, las carreteras actuales en muchas partes se han apoyado sobre los antiguos caminos trazados.

domingo, 8 de diciembre de 2019

LA INDOLENCIA TAMBIÉN AFECTA A LAS AUTORIDADES OCAÑERAS


El pasado viernes, día 6, pasamos el día en Ocaña y aprovechamos para visitar los restos de la antigua estación de cabecera del cable aéreo Gamarra-Ocaña.

Unos días antes había publicado una entrada en este mismo blog, valorando como muy importante la propuesta de Paola Andrea Laino, sobre la construcción de un Centro de Interpretación del Cable, utilizando como soporte dos naves originales que todavía se conservaban en el 2009, cuando Paola publica su trabajo.

Nuestra decepción fue mayúscula cuando observamos que una de las naves ya no está, que la segunda amenaza ruina, al igual que todo el conjunto. El colegio de artes y oficios donde estaban las instalaciones del cable ya no funciona y únicamente en uno de los inmuebles se utiliza para el reciclaje de basuras. El conjunto ofrece un espectáculo lamentable de dejadez y abandono.

Estación de cable de Ocaña. La nave del primer termino está desaparecida.Foto cedida por Luis Eduardo Páez
La nave faltante se ubicaba a mano izquierda de la foto, detrás de las plataneras. Esta segunda nave existía en el 2009
Con la desaparición de la nave ya no es posible esa idea del Centro de Interpretación que recordase a los ocañeros ese ilustre periodo de crecimiento industrial y comercial de principios del siglo XX, que puso a Ocaña en los mapas internacionales. Cacao, café, cueros, quina y azúcar eran los principales rublos exportadores. En la ciudad operaban delegaciones consulares de algunos países europeos; Francia, Inglaterra y Alemania que propiciaban los intercambios favorecidos por la instalación del cable.

Estado actual de la segunda nave, en estado de semiabandono
Sabemos que durante el desmontaje del cable se operó con cierto nivel  de vandalismo o tierra quemada , donde a ninguna autoridad Ocañera, se le ocurrió guardar algunos elementos del cable: torres, sistemas de poleas, vagoneta de pasajeros…, para una posterior instalación a modo de monumento del cable.


Placas alusivas instaladas en la segunda nave.
Sin embargo, en Manizales supieron hacerlo muy bien.  La antigua estación del cable es la sede de la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional, conserva el sistema de tracción y algunas columnas que traviesan las calles y el recinto universitario, para el recreo de los vecinos.

Estación del cable aéreo de Manizales , hoy facultad de arquitectura de la UN
Otro detalle de la estación

No alcanzo a comprender esa indolencia en las autoridades ocañeras, pasadas y presentes, que no fueron capaces de mantener algunos elementos de un sistema, tecnológicamente muy avanzado y que tanto progreso trajo para la ciudad y el departamento. Una autentica lástima.

martes, 3 de diciembre de 2019

DISPAROS A LA PAZ


Este es título de un libro editado en Colombia que tuve oportunidad de adquirir en la librería del aeropuerto El Dorado, mientras esperábamos la conexión del vuelo que debía llevarnos a Cúcuta.

Los autores son dos exministros del interior del gobierno de Santos, Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera, que jugaron un papel fundamental en la parte final en la negociación de los acuerdos de Paz con las Farc en la Habana y, sobre todo, en la implementación legislativa de los acuerdos en el congreso y senado de la república.
Portada del libro. Los autores Juan Fernando arriba y Guillermo en la parte baja

Precisamente el libro describe la ingente tarea legislativa desarrollada, para dejarla lo más ultimada posible ante el fin del mandato del gobierno de Santos y los intríngulis de esas negociaciones donde hubo de todo; traiciones, cambios de bando, gruesas mentiras y sobre todo una gran tarea obstaculizadora desempeñada por el Centro Democrático.

Como manifiesta Daniel Coronell en el prólogo: Álvaro Uribe ha dedicado sus últimos años a la tarea de impedir que los acuerdos de paz logrados por el gobierno de Santos se concreten.  Ha sido incesante su labor para construir una formidable y, tal vez invencible, pista de obstáculos a la implementación del acuerdo.

Para los amantes de la paz esta publicación arroja muchas pistas sobre lo sucedido y sobre quienes apuestan por ella, al margen de declaraciones rimbombantes. Además, debemos agradecer a estos dos servidores del Estado su coraje y determinación, en la contribución a poner en funcionamiento los acuerdos, ante los malos tiempos que se avecinaban. 

sábado, 30 de noviembre de 2019

COLOMBIA ESTARÁ PRESENTE EN EL MENÚ DE LA CUMBRE DEL CLIMA


Entre los días 2 y 13 de diciembre se desarrollará la cumbre del Clima en Madrid. La organización ha encargado al restaurante Celler de Can Roca, uno de los mejores restaurantes del mundo, tres estrellas Michelín, la elaboración del menú de bienvenida del primer día, para los dirigentes más importantes del mundo que asistan a la misma.

Puestos la tarea van a plantear un menú que haga referencia a algunos de los problemas ambientales que se afrontaran durante la cumbre. Los platos contendrán una carga filosófica y medioambiental, para hacer pensar a los que toman decisiones. Ver menú en https://www.bbva.com/es/bbva-y-el-celler-de-can-roca-preparan-el-menu-para-el-almuerzo-inaugural-de-la-cumbre-del-clima/

Para uno de los postres han elegido la Haba de Cacao, una crema de habas de cacao con mousse de chocolate e infusión de la cascarilla de cacao. Elaborado en el propio restaurante con habas de la comunidad indígena de los arhuacos en la zona de Sierra Nevada en Colombia.

Haba de cacao, elaborada con cacao de la Sierra de Santa Marta
Con este postre se trata de lanzar un mensaje hacia las producciones respetuosas con el medio ambiente tanto como sea posible, para mitigar el cambio climático y, además, contribuir a frenar el asalto a los pequeños agricultores y a las comunidades indígenas, defendiendo sus derechos a la tierra y al territorio.

Año 2017. Yordi Roca preparando un chocolate en un poblado arhuaco. 
Uno de los hermanos, Yordi Roca, considerado el mejor repostero del mundo, visitó Colombia en el año 2017, buscando sus mejores cacaos y se conoce que visitó a los arhucaos en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se quedó prendado del cacao blanco que producen.

lunes, 25 de noviembre de 2019

A PROPÓSITO DE LA PROPUESTA DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CABLE AÉREO: GAMARRA-OCAÑA


He conocido el documento propuesta elaborada por Paola Andrea Laino Cruz, titulada: Centro de Interpretación del Cable Aéreo de Gamarra a Ocaña. Bases para una propuesta museográfica y de gestión para la difusión del Patrimonio Industrial, en https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis27.pdf.
Fue publicada en el 2009.

Un Centro de Interpretación es un equipamiento cultural, cuya función principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que se exponen. Se orienta a cubrir cuatro funciones básicas: Investigación, conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye.

Portada dela propuesta de Paola
No me corresponde a mi extenderme lo que supuso para Ocaña el cable aéreo, en cuanto al fomento del mercado y desarrollo económico como sistema de acercar sus mercaderías hacia la única autopista de Colombia en aquel tiempo: el río Magdalena.

Lo que si me corresponde es valorar si el sistema objeto de interpretación reúne interés suficiente, si todavía conserva elementos patrimoniales objeto de observación y estudio idóneos y, sobre todo, saber qué se haría en otras latitudes con semejante legado histórico.

Resido en Cantabria, una pequeña comunidad autónoma del norte de España de 5.321 km2 y 580.000 habitantes. Este pequeño territorio alberga una docena de Centros de Interpretación (CI). Los hay referidos a la Industria, al arte románico, a los parques naturales de la Comunidad, a los Picos de Europa, a un molino de mareas, a las marismas de Santoña, a la elaboración del queso picón, a la interpretación del litoral, al camino de las harinas de Castilla, a una calzada romana, a una ferrería en Cades… 

En España los CI son varios cientos de ellos construidos mayoritariamente en las últimas tres décadas y aparte de conservar ese legado histórico, cultural y patrimonial, fomenta la movilidad de la gente y de los turistas. Los más de 80 millones de turistas que recibe España cada año, también tiene que ver con esta red de CI instalados y los museos de índole internacional, nacional, regional y local. 

Restos de la estación de Ocaña. Las dos naves son originales. Foto de Paola Andrea Laino
La propuesta de Paola Andrea me parece muy bien armada y muy interesante. Las autoridades ocañeras deberían considerarla para sumar un bien turístico y cultural más, a su oferta. Soy consciente de que los recursos económicos siempre son limitados, pero esperar a una mejor ocasión es contraproducente. EL paso del tiempo siempre va a contracorriente del patrimonio a salvaguardar.

Hace un par de años visité el Museo del Río Magdalena en Honda, un pequeño museo muy digno que podría servir de imagen para el CI del cable aéreo Gamarra – Ocaña, en esta última localidad.

viernes, 22 de noviembre de 2019

ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA, UN PALENTINO FUNDADOR DE PUEBLOS EN COLOMBIA


Antonio de la Torre había nacido en el municipio de Villada, Palencia, en 1734, desempeñándose como militar de profesión, sirviendo a la corona española desde diferentes responsabilidades. Estuvo destinado en el Virreinato de Nueva Granada, durante catorce años –de 1772 a 1786- donde realizó diferentes misiones.

Antonio dejó escrito un interesante documento, cuya cabecera reproducimos, que lleva por título: Noticia individual de las poblaciones nuevamente fundadas en la provincia de Cartagena… objeto de esta entrada, misión llevada a cabo entre 1774 y 1778, en la entonces provincia de Cartagena de Indias, que actualmente englobaría, como mínimo, los territorios de los departamentos actuales de Bolívar, Sucre y Córdoba.

Cabecera del documento

A nuestro protagonista se le encarga la misión de fundar y refundar las poblaciones dispersas, de la antigua provincia, situada en el Caribe colombiano. Se trataba de reorganizar el vecindario que vivía disperso en la ilegalidad e incorporarlo al orden jerárquico español.

Antonio en esta labor de funcionario real y militar representó los valores de la Ilustración Española. En cada pueblo que fundaba o refundaba, trazó las plazas, las calles de cada pueblo, erigió la iglesia, nombró las autoridades civiles y religiosas, repartió las tierras  y, lo que es más importante, infundió en ese vecindario interés por las labores agrícolas y artesanales impulsando la producción campesina, abastecedora de productos a la cabecera provincial, mediante la apertura de caminos y vías de comunicación con ella. Para una segunda entrega dejamos el trazado de los caminos abiertos.

Se produjo una pequeña revolución agrícola, incorporando siembras que poco se conocían y la cría de ganados de asta, caballar y cerda. Salvó de la ociosidad a no pocas mujeres instruyéndolas para trabajar en manufacturas diversas sobre todo del algodón, para la fabricación de hamacas, ruanas, fajas, guantes.. y otras producciones realizadas con fibras vegetales como el fique y la palma de moriche. 

        FUNDACIONES Y REFUNDACIONES EFECTUADAS POR ANTONIO MIRANDA, ENTRE 1774-1778

Nombre pueblo
Nombre actual
Nº de familias
Nº de vecinos
Departamento actual
1.Santa Ana
(Isla de Barú)
Santa Ana
119
640
Bolívar
2. San Josef de Rocha
Igual
120
630
Bolívar
3. Pasacaballos
Igual
72
280
Bolívar
4, Arjona ®
Igual
250
2.000
Bolívar
5. Ternera
Igual
50
230
Bolívar
6. San Juan de Timiriguaco
Villanueva
60
258
Bolívar
7. San Benito Abad
Igual
299
1.368
Sucre
8. San Luis de Sincé
Sincé
330
1.580
Sucre
9. Corozal®
Igual
473
3.055
Sucre
10. San Cristóbal
Caracol
65
325
Sucre
11. San Francisco de Sincelejo®
Sincelejo
325
2.855
Córdoba
12.San Rafael del Chinú®
Igual
300
1.847
Córdoba
13. San Juan de Sahagún
Sahagún
207
1.057
Córdoba
14. Santa Rosa de Flamenco
Flamenco
60
302
Sucre
15. San Josef de Jolojolo
Jolojolo
80
360
Sucre
16. San Francisco de Asís
Ovejas
78
448
Sucre
17. Nuestra Señora del Carmen
Carmen de Bolivar
90
794
Bolívar
18. San Jacinto
Igual
82
447
Bolívar
19. San Juan Nepomuceno
Igual
103
758
Bolívar
20. San Cayetano

80
310
Bolivar

21. Tetón®
Córdoba


Bolivar
22. Santo Tomás Cantuariense ®
Buenavista
19
105
Sucre
23. Cascajal
Cascajal
131
555
Sucre
24. Tacaloa
Tacaloa
119
561
Bolívar
25. Tacamocho
Tacamocho
189
955
Bolívar
26. Magangué®
Magangué
287
1.415
Bolívar
27. San Sebastián de Madrid
Madrid
99
593
Bolívar
28. El Retiro
Retiro
197
1.229
Bolívar
29. Tacasaluma®
Tacasaluma
109
596
Sucre
30. Santiago Apóstol
Santiago
89
368
Sucre
31. San Antonio Abad
Palmito
120
677
Sucre
32. San Antonio de Momil ®
Momil
208
1.164
Córdoba
33. Santa Cruz de Lorica®
Lorica
852
4.443
Córdoba
34. San Bernardo Abad®
San Bernardo del Viento
299
1.368
Córdoba
35. San Pedro Apóstol de Pinchorroy®
Pinchorroy
95
508
Sucre
36. San Antonio de Ciénaga de Oro
Ciénaga de Oro
151
824
Córdoba
37. Santero ®
San Artero
98
488
Córdoba
38. San Emigdio®
Chimá
115
595
Córdoba
39. San Agustín de Playa blanca
San Agustín
18
73
Bolivar
40. San Gerónimo de Buenavista
Montería
170
894
Córdoba
41. San Carlos de Colosina
San Carlos
108
480
Córdoba
42. San Pelayo
San Pelayo
276
1.475
Córdoba
43. Purísima Concepción®
Purísima
306
1.417
Córdoba
44. San Onofre de Torobé
San Onofre
178
879
Sucre
TOTAL

7.383
41.108

® Refundaciones 

Actualmente en estas poblaciones viven varios millones de ciudadanos de los 48 que lo hacen en el conjunto del país. Así se lo han reconocido algunas de los municipios que han levantado monumentos con su figura al fundador. Existen en Montería, Magangue, Sahagún, Since ….

Monumento a Antonio de la Torre en Montería
Algún experto sostiene que la labor repobladora llevada a cabo por Antonio de la Torre, fue la más importante, por su envergadura, llevada a cabo en Hispanoamérica.