sábado, 26 de abril de 2014

LA UNITED FRUIT COMPANY EN COLOMBIA

La United Fruit Company  fue una multinacional norteamericana fundada en 1899 que producía y comercializaba frutas tropicales, sobre todo plátanos, cultivados en América Central y en Colombia y que se convirtió en un poder factico determinante en muchos de esos países durante el siglo XX.
 
A finales del siglo XIX el gran público estadounidense desconocía lo que era un plátano, una piña  u otras frutas tropicales y mucho menos haberlas degustado.
 
Iniciaron sus actividades en Costa Rica y las ampliaron a Cuba, Republica Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Haití, México, Ecuador y Colombia. Fue tal el poderío de esta multinacional que se la atribuye la revolución que cambió los hábitos alimenticios y la cultura popular de los norteamericanos.
 
Carga de los racimos de plátanos en los vagones ferroviarios de la United Fruit Company
 

Sin embargo, la presencia de la United Fruit tenía su lado muy oscuro. Esta compañía estranguló a la competencia, derroco gobiernos, sobornó a Presidentes, bloqueo rutas ferroviarias, arruinó a cultivadores, hizo quebrar cooperativas, combatió al sindicalismo, explotó a los trabajadores y sacó provecho de los consumidores. Fue tal la influencia de esta empresa, que el antiamericanismo actual imperante en muchos de los países  donde estuvo implantada, tiene que ver con la conducta pasada de esta multinacional.
 
La zona platanera tradicional colombiana ha sido un corredor que va desde el Sur de Santa Marta hasta el municipio de  Ciénaga y desde éste  hasta la Sierra Nevada de Santa Marta, Aracataca y Fundación. Estas plantaciones iban paralelas a la vía férrea de unos 95 kilómetros por donde se sacaban los racimos de plátanos.
 
La United Fruit en 1990 declaró controlar mediante compra o arriendo más de 100.000 Ha en Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Honduras y Nicaragua, daba empleo a 15.000 empleados fuera de EE.UU,  poseía 11 barcos de vapor, controlaba mediante arrendamiento otros 30 barcos, era propietaria de más de 200 kilómetros de vías férreas y disponía de más de 300 vagones y plataformas para el transporte de los racimos de plátanos y de 17 locomotoras para moverlos.

 
Rutas del transporte marítimo de la United Fruit ,entre los puertos americanos y los de   EE.UU.


Colombia se enfrentaba a una compañía tan grande, que si se atrevía a hacer frente a este gigante, se arriesgaba a que al United Fruit bloqueara la entrada de la fruta colombiana a los mercados estadounidenses y de Inglaterra. No existía legislación antimonopolio que pudiera detener a la multinacional.
 
Las estrategias de la United Fruit en Colombia fueron diversas. Compraba tierras a través de intermediarios colombianos que luego eran vendidas a la multinacional, disponía de grandes extensiones baldías, para impedir que otros las plantasen y mantener de esta manera una fuerza laboral semi hambrienta  y disponible para trabajar cuando lo requiriese, se obligó a muchos campesinos a vender la tierra, otros tantos fueron desalojados por la fuerza, incluso incendiando sus casas. Por último la multinacional evitaba el contacto directo con los trabajadores; lo hacía a través de contratistas locales que se encargaban de las contrataciones y de los despidos. De esta manera la multinacional evadía la responsabilidad de acatar la legislación laboral vigente, librándose de cumplir los requisitos de vivienda y del pago del seguro colectivo. 
 
Tanto abuso determinó la convocatoria de huelga en 1928. Los trabajadores exigían a la United Fruit que respetara la legislación laboral, que pagara el seguro colectivo, pagos por incapacidades relacionadas con el trabajo, que el domingo fuese festivo, viviendas e instalaciones hospitalarias dignas y aumentos salariales dignos. La empresa se negó a negociar argumentando que al no ser el empleador directo no tenía  porque respetar la legislación laboral vigente en ese momento.
 
La huelga creció hasta estallar en una confrontación trágica entre el ejército colombiano que defendió los intereses de la multinacional y los huelguistas. Esta confrontación se dio en dos poblaciones; en Cienaga y en Sevilla. No se conoce  en número de muertos. Oscilan entre algunos cientos y tres mil los asesinados. Al parecer los cuerpos  fueron arrojados al mar, por lo que  no hay una estadística fiable. Estos actos se conocen como la masacre de las bananeras. A  esta masacre la dedicaré una entrada específica.
 
A partir de aquí la multinacional fue reduciendo su actividad en Colombia, después de que su imagen se viera degradada entre la población colombiana. Antes de salir de la zona de Santa Marta en 1966, quemó sus archivos para borrar cualquier rastro de su pasado
 
En 1969 es vendida a la  Zapata Corporation, corporación a petrolera fundada por  Bush  padre y pasó a llamarse United Brands. En 1990 volvió a cambiar de nombre, para convertirse hasta hoy en Chiquita Brands.  
 

                                                                                Interpretación del anagrama de Chiquita Brands
 
Desde 1997, Chiquita Brands pagó millones de dólares a los paramilitares de las AUC - Autodefensas Unidas de Colombia- , grupo paramilitar colombiano, responsables de las mayores masacres cometidas en Colombia en las últimas décadas. Les transportó las armas en sus barcos y dio órdenes para que eliminaran a dirigentes campesinos y sindicalistas, que se le enfrentaban. La cifra de esta escalada de violencia no está determinada. No es hasta diez años después, en el 2007, que admite su felonía y paga una multa de 25 millones de dólares por decisión de un tribunal estadounidense. El acuerdo incluía no revelar a los ejecutivos implicados. Sin comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario